Reclamo de recomposición salarial

DOCENTES EXIGEN EL 61%

Martes 04 de Febrero 2014
En el marco de la tensión por la falta de ofertas salariales oficiales, cuatro gremios docentes nacionales ya amenazan con medidas de fuerza que podrían vaciar las aulas en el inicio del ciclo lectivo 2014. Impacto en las provincias.
En el marco de la tensión por la falta de ofertas salariales oficiales, cuatro gremios docentes nacionales ya amenazan con medidas de fuerza que podrían vaciar las aulas en el inicio del ciclo lectivo 2014. Impacto en las provincias.

Ante la ausencia de una convocatoria oficial a paritarias, los cuatro gremios docentes nacionales aglutinados en la CGT oficialista de Antonio Caló entraron ayer en estado de alerta y exigieron una suba del sueldo inicial de los maestros del 61%, para llevarlo de los actuales $ 3.416 a $ 5.500.

En esa línea, anticiparon "el comienzo de un plan de lucha" que afectará "sensiblemente" el inicio de clases si no son escuchadas sus demandas.El retorno a clases está previsto para entre el 26 de febrero y el 5 de marzo, según el distrito.

 

La embestida fue sellada tras un encuentro que mantuvieron ayer los titulares de UDA, Sergio Romero (además es el secretario de Políticas Educativas de la CGT de Caló); de CEA, Fabián Felman; de AMET, Jorge Dobal, y de SADOP, Mario Almirón.

 

Los dirigentes mostraron su "honda preocupación" ante la dilación en el llamado por parte del ministro de Educación, Alberto Sileoni. "La ausencia de una convocatoria nos obliga a manifestarnos en favor de la recuperación del poder adquisitivo del salario y exigir un monto de $ 5.500 para el sueldo inicial testigo de un docente", afirmaron.

 

En esa línea, argumentaron que el monto apunta a "recuperar tanto la capacidad económica de los trabajadores -a la luz de la coyuntura-, como el significativo atraso que produjo la disposición unilateral de fijar el sueldo docente por decreto durante los inicios de los ciclos lectivos 2012 y 2013".

 

Por lo bajo, desde el seno de ese bloque aclararon que siguen rechazando el formato de paritaria anual en este contexto de devaluación del peso, y que exigen "una suba del 61% a aplicarse ya mismo", para seguir discutiendo a mitad de año.

 

La falta de anuncios directos para el sector en materia salarial durante el discurso de ayer de Cristina de Kirchner -que incluyó un planteo directo a Caló- disparó anoche el comunicado conjunto de los gremios docentes cegetistas.

 

En los últimos días, gobernadores y ministros de Economía de las provincias intensificaron los contactos para definir una postura conjunta frente a los planteos salariales gremiales. Aunque con matices según el distrito, pretenden que los incrementos de sueldo no superen del 23% al 25%. Previsiblemente, la aspiración hecha pública ayer por los sindicatos cegetistas cayó como un baldazo de agua fría y anticipa un escenario generalizado de conflicto.

 

En este marco, todas las miradas estarán dirigidas hoy al encuentro que Sileoni mantendrá desde el mediodía con sus pares del interior, en el marco del Consejo Federal de Educación. Allí cada funcionario expondrá la realidad que muestra su distrito respecto de los planteos salariales de los gremios, a la espera de que el ministro marque pautas de lo que será la negociación de Nación con los cinco gremios docentes, que incluye a CTERA, alineada con la CTA de Hugo Yasky.

Con información de Ámbito | NOTA22.COM

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward