Los docentes se mantienen firmes en el reclamo

Martes 11 de Febrero 2014
Los gremios con representación nacional adelantaron que reclamarán un salario básico de 5.500 pesos y que se reabra la negociación en junio.
Los gremios con representación nacional adelantaron que reclamarán un salario básico de 5.500 pesos y que se reabra la negociación en junio.

"Las paritarias se desenvolverán tal cual se vienen haciendo en los últimos 10 años; se deben ejecutar en el trascurso de un año". Las palabras del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pretendían dar una respuesta a la propuesta del diputado massista y ex titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, de postergar la negociación a cambio de una suma fija. Pero como efecto colateral, parecen haber puesto en pie de guerra a los docentes.

Cinco gremios con representación nacional enrolados en la CGT oficialista coincidieron hoy en reclamar un acuerdo corto. "No queremos un cierre anual de la paritaria (federal), sino que se reabra en junio", indicó Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA). "Nuestra intencionalidad es un acuerdo corto, para pensar el primer semestre", añadió Stella Maldonado, titular de CTERA.
 
A las puertas de la negociación, los docentes evitaron hablar de porcentajes. Pero dieron claves de lo que será su planteo. "Nuestra posición es firme y no nos bajamos de un salario inicial de 5.500 pesos", dijo Romero.
 
Maldonado fue menos precisa: "En la CTERA no hemos hablado de porcentaje, pero planteamos que el piso salarial docente tiene que superar los datos inflacionarios". Estimó que en 2013 la suba de precios fue del 24% y apuntó que "este arranque de año tiene mucha incertidumbre y nadie tiene una cifra clara".
 
La dirigente anticipó, además, que pedirán que el acuerdo tenga "cláusulas de monitoreo y que el Estado nacional haga algún tipo de aporte para que facilite las negociaciones en cada provincia, salteando el cepo que intentan poner" las administraciones provinciales.
 
Ayer unas 15 administraciones provinciales acordaron poner un techo del 25% de aumento para las paritarias docentes y estatales a pagar en tres cuotas. Los representantes de CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA, que ya habían adelantado su rechazo a la propuesta, se reunieron hoy para llevar una respuesta común a las autoridades.
 
La CTA, contra el tope
 
Quien también rechazó el porcentaje conversado en la reunión de representantes provinciales fue el titular de la CTA "díscola", Pablo Micheli. "Un 25% de aumento no se lo banca nadie", disparó el dirigente, que exige 35 por ciento.
 
A juicio de Micheli, la oferta de las provincias fue "poco creativa". "En lugar de subirles los impuestos a las empresas grandes o discutir la coparticipación con la Nación, parece que apuestan a joder al laburante", añadió.

Con información de Infobae | NOTA22.COM

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward