Los docentes aseguraron que sería un "error" que el Gobierno cierre las paritarias sin consenso

El secretario gremial de la Unión de Docentes Argentina puso de manifiesto esta preocupación. "Venimos del año 2012 y 2013, dos fracasos consecutivos. Estas paritarias fueron decretadas y cerradas de manera unilateral. Me parece un gran error político volver a hacer esto de nuevo", sostuvo Sergio Romero, al recordar las experiencias recientes de negociación fallidas.
El análisis no es caprichoso. Muchas provincias mantienen un rojo presupuestario abultado, complejizado hoy por la caída del crecimiento económico y la falta de racionalidad en el manejo de las cuentas públicas.
Por lo tanto, en un año donde se prevé que las finanzas y la recaudación estarán más complicadas, en el ámbito gremial ya sospechan que se vuelva a echar mano al otorgamiento unilateral. La súbita devaluación junto a la inflación acorraló a los asalariados, y ahora los gremios están obligados a radicalizar sus posiciones o mostrar moderación.
Esta última vía es la que intenta seguir la UDA: "Estamos con gran vocación de negociación, no somos inflexibles. En una negociación hay dos partes, echar la culpa a los dirigentes sindicales o solo al gobierno sería un error. Los dos tenemos que ir a la mesa muy predispuestos, poner lo mejor de cada uno para bien de la educación argentina y tratar de evitar el conflicto".
Pese a las buenas intenciones, parece imponerse la idea de medidas de fuerza que posterguen el inicio de clases. Romero indicó que, hasta el momento, la diferencia entre lo que propone el sector docente y lo que oferta el Gobierno sigue siendo "muy distante". Por ello, el ofrecimiento del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, de un aumento anual del 23,5% a pagarse en dos o tres tramos recibió el rechazo unánime de los gremios.
En diálogo con radio Del Plata, el dirigente sindical protestó por lo magra que sería la suba de aceptarse la oferta gubernamental. Incluso la del 25 por ciento, un porcentaje que se insinúa en las paritarias en la Provincia de Buenos Aires. "Estamos hablando de 800 pesos. Dividido en tres partes, son 260 pesos", dijo. Y remató: "Pasamos a ser la variable de ajuste".
Los maestros reclaman elevar el salario inicial de los educadores de $3416 a $5500. Se trata de una suba del orden del 61 por ciento. Por ahora, la exigencia no tiene un eco positivo. "Lo que menos se discute es la necesidad que tiene el docente de recuperar el salario", fustigó Romero.
Los docentes esperan que este viernes el gobierno nacional los llame para retomar las negociaciones de la paritaria nacional. "Hace más de 15 días que no recibimos convocatoria. Después de la reunión con el jefe de Gabinete no tuvimos más noticias del Estado. Esperemos que la reunión se concrete", auguró el titular de la UDA.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Y recibí las noticias más importantes!