Segundo round para la paritaria docente

Lunes 24 de Febrero 2014
Los docentes esperan retomar hoy las negociaciones para acordar el porcentaje de aumento para la paritaria nacional. Mientras, mantendrán reuniones para evaluar posibles medidas si persiste el desacuerdo.
Los docentes esperan retomar hoy las negociaciones para acordar el porcentaje de aumento para la paritaria nacional. Mientras, mantendrán reuniones para evaluar posibles medidas si persiste el desacuerdo.

Los docentes esperan retomar hoy la paritaria con el gobierno nacional, mientras los gremios de al menos cuatro provincias resolvieron no comenzar las clases el 5 de marzo y en otras analizan medidas de fuerza. La titular de la Ctera, Stella Maldonado, dijo que tienen expectativas de recibir una propuesta superadora. El viernes, las cinco federaciones docentes que participan de la negociación rechazaron una primera oferta del 22 por ciento.
La dirigente reiteró que, si el aumento es definido de manera unilateral por la Casa Rosada, los maestros tomarán medidas de fuerza. “El Gobierno fue el que planteó el cuarto intermedio, por lo que uno debería suponer que tiene una propuesta superadora para hacer. Si eso no es así y finalmente define por decreto el aumento del piso salarial de los docentes, esto será rechazado absolutamente y daría lugar a medidas de acción directa, además de una denuncia ante la OIT, porque se estaría violando lo que está pautado para la negociación colectiva”, señaló la dirigente.
 
Al cierre de esta edición, la reunión no había sido convocada, por lo que la negociación podía tanto ser reanudada hoy como pasar para mañana. En esta mesa participan los sindicatos con representación nacional, la Ctera –integrante de la CTA– y cuatro federaciones que pertenecen a la CGT del metalúrgico Antonio Caló, Sadop (maestros particulares), Amet (de escuelas técnicas), CEA y UDA.
 
La paritaria nacional fija el salario inicial de los docentes, es decir lo que cobra un maestro que comienza a trabajar por un cargo de jornada simple. Ese piso está actualmente en 3416 pesos. La propuesta del Gobierno fue un aumento del 22 por ciento, lo que llevaría el sueldo inicial a 4100 pesos, más 2 mil por presentismo, pagadero en tres tramos, el último de ellos en noviembre.
 
El reclamo de la Ctera es que el piso salarial sea de 4860 pesos y su pago se complete dentro del primer semestre. Los dirigentes gremiales piden también una cláusula de monitoreo por la inflación. La Confederación (el mayor sindicato docente del país, con 352 mil afiliados) realizará hoy un congreso con representantes de todas las provincias para definir qué medidas de protesta tomará en caso de no haber acuerdo.
 
Por su parte, los dirigentes de las federaciones enroladas con la CGT, que están pidiendo que el inicial sea de 5500 pesos, se reunirán también este mediodía para evaluar la medidas a seguir, según anticipó el titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero.
 
Del encuentro participarán representantes del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) “para evaluar y definir los pasos a seguir, aunque todavía no sabemos cuándo se retoman las paritarias nacionales”, manifestó Romero.
 
El salario inicial es la base para las discusiones en cada provincia. En este sentido, ya son cuatro los distritos que el 5 de marzo no iniciarán las clases por anuncios de huelgas de 24, 48 y 72 horas de los gremios de Río Negro, Catamarca, La Rioja y Santa Cruz. También en la provincia de Buenos Aires el Suteba analiza paros para el 5 de marzo, aunque la medida está supeditada a lo que resuelva hoy el congreso de Ctera 
Con información de Página 12

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward