SANTA FE | NUEVO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE
Unos 30 mil docentes harán una formación en servicio
Martes 25 de
Febrero 2014

Esa cifra corresponde al 2014, primer año del programa que se extenderá hasta el 2016. Los maestros trabajarán sobre sus prácticas docentes y un diagnóstico por escuela.
El Ministerio de Educación de la provincia implementará un plan de formación permanente en servicio para docentes de 1.329 escuelas. Se calcula que este año alcanzará a unos 30 mil maestros y profesores de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, tanto público como privado. El programa, que se denomina Escuela Abierta, se pondrá en marcha de manera gradual hasta alcanzar a la totalidad de las escuelas en 2016.
Se trata de una formación a la que los docentes acceden en forma gratuita, en horario de ejercicio laboral, y que se propone transformar las prácticas educativas a partir de la revalorización del saber docente y del abordaje de las problemáticas que día a día atraviesan las escuelas.
“Escuela Abierta es una propuesta vinculada con las más de 25 líneas de formación docente que se vienen sosteniendo en Santa Fe en los últimos años, y que busca fortalecer conocimientos y capacidades para mejorar la calidad educativa. Fue aprobado por el Consejo Federal de Educación y cuenta con financiación del gobierno nacional para costear pasajes de docentes, contratación de facilitadores, material bibliográfico y didáctico, etc.”, dijo Carina Gerlero, subsecretaria de Planificación y Articulación Educativa del ministerio santafesino.
“Nos proponemos que a partir de las instancias de encuentro, que serán siete, se construya colectivamente un espacio y tiempo de diagnóstico sobre la situación de la docencia y de la educación de cada institución escolar en particular y de la provincia de Santa Fe, en general. Es una mirada al interior de las prácticas educativas; de ahí el nombre de Escuela Abierta. Ese espacio colectivo buscará identificar problemas de la propia escuela y avanzará más allá para tratar de pensar cuáles serías las respuestas posibles”, destacó la funcionaria ministerial.
El programa Escuela Abierta se desarrollará en tres cohortes anuales sucesivas en instancias institucionales (por escuela) e interinstitucionales (por grupos de escuelas) y constará tanto de encuentros presenciales como virtuales. Habrá materiales en papel y vía web.
La formación “en servicio” significa que el docente se capacitará en su horario laboral. Por este motivo, para poder trabajar en las 5 jornadas institucionales de este programa, no habrá clases esos días, como cuando hay plenarias. “Se está evaluando que para algunos días, mientras los maestros trabajan, los alumnos estén haciendo actividades recreativas, por ejemplo”, destacó Gerlero. En tanto, los encuentros interinstitucionales serán dos. El programa contará con unos 60 “facilitadores” que son personas que acompañarán a las escuelas en todo el proceso.
Inclusión y calidad
“Lo novedoso del programa es que no se trata de una formación disciplinar para enseñar mejor tal o cual materia ni para un destinatario en particular, sino que está orientado a que el equipo directivo se siente con sus maestros a hacer un diagnóstico en base a sus prácticas docentes para ir mejorando la escuela”, explicó la funcionaria. Dijo que podrían surgir desde necesidades organizativas de las instituciones hasta cuestiones pedagógicas o de otro tipo.
En el fundamento de base hay tres premisas de trabajo: calidad educativa, inclusión socioeducativa y la escuela como institución social. “Cuando hablamos de calidad no lo pensamos desde el paradigma de los ‘90 con su concepto de ranking, sino que la entendemos como necesidad de rescatar la historia de cada institución para, desde allí, construir las nuevas prácticas y caminar hacia una disminución de las desigualdades sociales”, subrayó Gerlero.
La inclusión socioeducativa es entendida como la construcción de la igualdad de oportunidades educativas para el acceso, permanencia, aprendizaje y egreso de los niños, jóvenes y adultos para posibilitar luego una inserción social profunda. “También pensamos que la escuela no está sola dentro de la mirada de los problemas sociales que la atraviesan, sino que es una de las tantas instituciones que trabajan en red para construir calidad social”, remarcó.
En cifras
1.329
escuelas
con sus docentes participarán del programa en 2014: 291 son de nivel inicial; 588, de nivel primario; 343, de secundario, y 107, de nivel superior. En 2015 y 2016, iniciarán esta formación, respectivamente, el 40% y el 38% de las escuelas restantes.
Se trata de una formación a la que los docentes acceden en forma gratuita, en horario de ejercicio laboral, y que se propone transformar las prácticas educativas a partir de la revalorización del saber docente y del abordaje de las problemáticas que día a día atraviesan las escuelas.
“Escuela Abierta es una propuesta vinculada con las más de 25 líneas de formación docente que se vienen sosteniendo en Santa Fe en los últimos años, y que busca fortalecer conocimientos y capacidades para mejorar la calidad educativa. Fue aprobado por el Consejo Federal de Educación y cuenta con financiación del gobierno nacional para costear pasajes de docentes, contratación de facilitadores, material bibliográfico y didáctico, etc.”, dijo Carina Gerlero, subsecretaria de Planificación y Articulación Educativa del ministerio santafesino.
“Nos proponemos que a partir de las instancias de encuentro, que serán siete, se construya colectivamente un espacio y tiempo de diagnóstico sobre la situación de la docencia y de la educación de cada institución escolar en particular y de la provincia de Santa Fe, en general. Es una mirada al interior de las prácticas educativas; de ahí el nombre de Escuela Abierta. Ese espacio colectivo buscará identificar problemas de la propia escuela y avanzará más allá para tratar de pensar cuáles serías las respuestas posibles”, destacó la funcionaria ministerial.
El programa Escuela Abierta se desarrollará en tres cohortes anuales sucesivas en instancias institucionales (por escuela) e interinstitucionales (por grupos de escuelas) y constará tanto de encuentros presenciales como virtuales. Habrá materiales en papel y vía web.
La formación “en servicio” significa que el docente se capacitará en su horario laboral. Por este motivo, para poder trabajar en las 5 jornadas institucionales de este programa, no habrá clases esos días, como cuando hay plenarias. “Se está evaluando que para algunos días, mientras los maestros trabajan, los alumnos estén haciendo actividades recreativas, por ejemplo”, destacó Gerlero. En tanto, los encuentros interinstitucionales serán dos. El programa contará con unos 60 “facilitadores” que son personas que acompañarán a las escuelas en todo el proceso.
Inclusión y calidad
“Lo novedoso del programa es que no se trata de una formación disciplinar para enseñar mejor tal o cual materia ni para un destinatario en particular, sino que está orientado a que el equipo directivo se siente con sus maestros a hacer un diagnóstico en base a sus prácticas docentes para ir mejorando la escuela”, explicó la funcionaria. Dijo que podrían surgir desde necesidades organizativas de las instituciones hasta cuestiones pedagógicas o de otro tipo.
En el fundamento de base hay tres premisas de trabajo: calidad educativa, inclusión socioeducativa y la escuela como institución social. “Cuando hablamos de calidad no lo pensamos desde el paradigma de los ‘90 con su concepto de ranking, sino que la entendemos como necesidad de rescatar la historia de cada institución para, desde allí, construir las nuevas prácticas y caminar hacia una disminución de las desigualdades sociales”, subrayó Gerlero.
La inclusión socioeducativa es entendida como la construcción de la igualdad de oportunidades educativas para el acceso, permanencia, aprendizaje y egreso de los niños, jóvenes y adultos para posibilitar luego una inserción social profunda. “También pensamos que la escuela no está sola dentro de la mirada de los problemas sociales que la atraviesan, sino que es una de las tantas instituciones que trabajan en red para construir calidad social”, remarcó.
En cifras
1.329
escuelas
con sus docentes participarán del programa en 2014: 291 son de nivel inicial; 588, de nivel primario; 343, de secundario, y 107, de nivel superior. En 2015 y 2016, iniciarán esta formación, respectivamente, el 40% y el 38% de las escuelas restantes.
Con información de
El Litoral
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.