Gobierno presentó el Presupuesto 2021: dólar a $102,40, inflación del 29% y crecimiento de 5,5%
Martes 15 de
Septiembre 2020

La iniciativa prevé un déficit fiscal de 4,5% y un crecimiento de la economía en torno al 5,5%. Además, tiene una previsión de inflación de 29%.
El Gobierno presentó su primer presupuesto que prevé para 2021 una inflación en torno al 29% y crecimiento de 5,5%, un crecimiento de la economía de 5,5% y un déficit fiscal de 4,5%. La iniciativa ingresó la Cámara de Diputados para iniciar su tratamiento.
Se trata del primero proyecto formalmente de la gestión de Alberto Fernández. Horas antes de la presentación el jefe de Estado adelantó que el objetivo del Presupuesto 2021 será “mejorar la producción y crear trabajo”.
La "ley de leyes" será presentada en el Congreso el próximo martes por el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien expondrá los detalles en comisión.
Guzmán había adelantado ya el resultado fiscal primario y la proyección de actividad económica. Fue el propio ministro quien dijo que el resultado de 2021 sería deficitario en 4,5 puntos del producto, un número que “va a ser el máximo esfuerzo para auspiciar la recuperación, para que el Estado tenga el rol que tiene que jugar para impulsar la demanda agregada y para que el sector privado tenga mejores condiciones y pueda invertir más, generar más trabajo y encontrar demanda por aquello que se produce, al mismo tiempo que ir en el camino a poner las cuentas en orden”, según explicó.
Respecto del nivel de actividad, la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca Bocco le dijo a Ámbito que la estimación es que la economía crezca “en torno del 5,5%” en 2021.
Los dos principios fundamentales del Presupuesto, según se anunció oficialmente, serán la estabilización macroeconómica mediante "un esquema de política fiscal expansiva y un Estado que cumple un rol fundamental para proteger a los sectores más vulnerables, incentivar el mercado interno y potenciar un crecimiento de la producción y de las exportaciones" y además la sostenibilidad fiscal que "requerirá de esfuerzo consistente para lograr un equilibrio fiscal compatible con un crecimiento inclusivo".
Los objetivos estructurales del Gobierno Nacional serán "construir un modelo de desarrollo sustentable en términos económicos, sociales y políticos" que reúna en simultáneo cinco condiciones estructurales: inclusión, dinamismo, estabilidad, federalismo y soberanía.
El presupuesto planea un déficit primario de 4,5% del PBI, según se informó: "Es un nivel que apunta a garantizar una recuperación sostenible de la actividad y el empleo y un fortalecimiento de la inversión pública en áreas estratégicas. Es un nivel adecuado y asequible en términos de financiamiento, compatible con la estabilidad y consistencia macroeconómica. La dinámica de los ingresos y el gasto públicos tenderá a normalizarse respecto a la excepcionalidad de 2020 en el marco de la pandemia Covid-19".
Guzmán prevé que el presupuesto estará enmarcado en que "la recuperación económica ofrece un piso elevado para la recaudación tributaria a nivel nacional" y sostiene que "la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva fue central para que en este 2021 podamos contar con los recursos necesarios para impulsar la actividad y el empleo". "Seguimos trabajando en una reforma tributaria que permitirá mejorar la distribución del ingreso. Esta reforma no está contemplada en el proyecto de Ley de Presupuesto 2021" se aclaró oficialmente.
Según tiene previsto el gobierno, el gasto primario real crecerá respecto a 2020 sin las erogaciones extraordinarias por COVID-19 (+7,6% i.a. en términos reales) y respecto a 2019 (+10,1% i.a. en términos reales). Además, por primera vez en la historia argentina, el Presupuesto incorpora la perspectiva género y diversidad.
"El proyecto de Ley contiene prioridades estratégicas como la reactivación productiva, la generación de empleo, el apuntalamiento de las capacidades de innovación de las y los argentinos, el fortalecimiento de la educación y la salud" se informó oficialmente y al respecto se plantearon seis pilares para la inversión pública: infraestructura productiva y social, innovación y Desarrollo, Salud Pública, Educación y Conectividad, Inclusión social activa y Género y Diversidad.
El presupuesto prevé que se duplicará la inversión real en infraestructura productiva y social respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $835.000 millones o 2,2% del PBI. También se anunció el incremento del 160% la inversión real en innovación y desarrollo respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $187.000 millones o 0,5% del PBI que permitirá sostener el nivel de gasto real extraordinario de 2020.
En 2021, según se anunció, se incrementará un 49% la inversión real en Salud Pública respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $199.000 millones o 0,5% del PBI. Por otra parte subirá un 11% la inversión real en Educación y Conectividad respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $483.000 millones o 1,3% del PBI.
También se subirá un 49,5% la inversión real en Inclusión Social Activa respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $270.000 millones o 0,7% del PBI. Por último en 2021, se incrementará casi 1.350% la inversión real en Género y Diversidad respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $6.205 millones.
Se trata del primero proyecto formalmente de la gestión de Alberto Fernández. Horas antes de la presentación el jefe de Estado adelantó que el objetivo del Presupuesto 2021 será “mejorar la producción y crear trabajo”.
La "ley de leyes" será presentada en el Congreso el próximo martes por el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien expondrá los detalles en comisión.
Guzmán había adelantado ya el resultado fiscal primario y la proyección de actividad económica. Fue el propio ministro quien dijo que el resultado de 2021 sería deficitario en 4,5 puntos del producto, un número que “va a ser el máximo esfuerzo para auspiciar la recuperación, para que el Estado tenga el rol que tiene que jugar para impulsar la demanda agregada y para que el sector privado tenga mejores condiciones y pueda invertir más, generar más trabajo y encontrar demanda por aquello que se produce, al mismo tiempo que ir en el camino a poner las cuentas en orden”, según explicó.
Respecto del nivel de actividad, la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca Bocco le dijo a Ámbito que la estimación es que la economía crezca “en torno del 5,5%” en 2021.
Los dos principios fundamentales del Presupuesto, según se anunció oficialmente, serán la estabilización macroeconómica mediante "un esquema de política fiscal expansiva y un Estado que cumple un rol fundamental para proteger a los sectores más vulnerables, incentivar el mercado interno y potenciar un crecimiento de la producción y de las exportaciones" y además la sostenibilidad fiscal que "requerirá de esfuerzo consistente para lograr un equilibrio fiscal compatible con un crecimiento inclusivo".
Los objetivos estructurales del Gobierno Nacional serán "construir un modelo de desarrollo sustentable en términos económicos, sociales y políticos" que reúna en simultáneo cinco condiciones estructurales: inclusión, dinamismo, estabilidad, federalismo y soberanía.
El presupuesto planea un déficit primario de 4,5% del PBI, según se informó: "Es un nivel que apunta a garantizar una recuperación sostenible de la actividad y el empleo y un fortalecimiento de la inversión pública en áreas estratégicas. Es un nivel adecuado y asequible en términos de financiamiento, compatible con la estabilidad y consistencia macroeconómica. La dinámica de los ingresos y el gasto públicos tenderá a normalizarse respecto a la excepcionalidad de 2020 en el marco de la pandemia Covid-19".
Guzmán prevé que el presupuesto estará enmarcado en que "la recuperación económica ofrece un piso elevado para la recaudación tributaria a nivel nacional" y sostiene que "la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva fue central para que en este 2021 podamos contar con los recursos necesarios para impulsar la actividad y el empleo". "Seguimos trabajando en una reforma tributaria que permitirá mejorar la distribución del ingreso. Esta reforma no está contemplada en el proyecto de Ley de Presupuesto 2021" se aclaró oficialmente.
Según tiene previsto el gobierno, el gasto primario real crecerá respecto a 2020 sin las erogaciones extraordinarias por COVID-19 (+7,6% i.a. en términos reales) y respecto a 2019 (+10,1% i.a. en términos reales). Además, por primera vez en la historia argentina, el Presupuesto incorpora la perspectiva género y diversidad.
"El proyecto de Ley contiene prioridades estratégicas como la reactivación productiva, la generación de empleo, el apuntalamiento de las capacidades de innovación de las y los argentinos, el fortalecimiento de la educación y la salud" se informó oficialmente y al respecto se plantearon seis pilares para la inversión pública: infraestructura productiva y social, innovación y Desarrollo, Salud Pública, Educación y Conectividad, Inclusión social activa y Género y Diversidad.
El presupuesto prevé que se duplicará la inversión real en infraestructura productiva y social respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $835.000 millones o 2,2% del PBI. También se anunció el incremento del 160% la inversión real en innovación y desarrollo respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $187.000 millones o 0,5% del PBI que permitirá sostener el nivel de gasto real extraordinario de 2020.
En 2021, según se anunció, se incrementará un 49% la inversión real en Salud Pública respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $199.000 millones o 0,5% del PBI. Por otra parte subirá un 11% la inversión real en Educación y Conectividad respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $483.000 millones o 1,3% del PBI.
También se subirá un 49,5% la inversión real en Inclusión Social Activa respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $270.000 millones o 0,7% del PBI. Por último en 2021, se incrementará casi 1.350% la inversión real en Género y Diversidad respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $6.205 millones.
Con información de
Ámbito
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.