Se disparó el dolar blue
Por:
ANDREA RIVAS
Miércoles 16 de
Septiembre 2020

Fue tras las medidas aunciadas el martes por el BCRA para reforzar el corset al dólar. Las cotizaciones financieras saltaron hasta 6% y la brecha al 75%. ¿En cuánto quedó el dólar ahorro?
Más de todo siempre es malo. Más cepo y mirá, el mercado se desplomó en todas sus formas", resumió un operador a la hora de hablar del día después de las medidas que aplicó el Banco Central (BCRA) para frenar el drenaje de reservas.
Si bien se mantuvo el cupo de u$s 200, se descontarán de allí las compras realizadas en moneda extranjera vía tarjeta de débito y crédito. Al impuesto PAÍS del 30% se suma ahora una retención del 35% de Ganancias sobre el dólar ahorro. También se eliminó el parking para la compra de bonos en dólares, pero se amplió a 15 días para la compra de títulos en pesos.
En respuesta el dólar blue saltó $ 11 y se acomodó en los $ 142, aunque en el arranque se estiró a $ 150. El primer día fue "mucho ruido y pocas operaciones", según un cuevero.
"Entre 145 y $ 150 fue lo primero escuchado. Después se fue acomodando", señaló aunque aclaró que se concretaron muy pocas operaciones ya que todos "están esperando ver que pasa".
Otro operador coincidió "se empezó con $ 145 y $ 150 y cedió algo. Es difícil que se mueva mucho mercado. Son días de mirar y esperar".
En cuanto a las cotizaciones financieras, las mismas mostraron un salto de hasta el 6,1% para el dólar MEP, que tocó los $ 128,19, su mayor avance en 5 meses, pero luego retrocedió a $ 126,26 (+3,4%), mientras que el contado con liquidación subía 2,5% a $ 131,45.
Una particularidad de la rueda fue que los bancos no vendieron divisas a través del homabanking. Las entidades lo atribuyeron a que debieron readecuar sus sistemas a las nuevas medidas.
Y aunque no se pudo acceder al mismo, el dólar ahorro también experimentó un avance debido a los nuevos cargos. El promedio entre bancos que realiza el Central se colocó en los $ 79,55, lo que sumado el impuesto PAÍS elevó el precio a los $ 103,11. Pero ahora, sobre este total se debe aplicarse un 35% de retención en concepto de impuesto a las Ganancias. De esta forma, el dólar para atesorar trepó a $ $131,26.
Según fuentes privadas del mercado, el Banco Central habría comprado unos u$s 15 millones para reservas. La semana pasada la entidad volvó unos u$s 310 para abastecer la falta de oferta.
"Esto tuvo una pésima recepción del mercado. Los nuevos bonos derrumbandose entre 4 y 6%, elevando el rendimiento arriba del 12%. Todo lo contrario a lo perseguido por Guzmán. Los ADRS se derriten. El MEP y CCL en máximos. Claramente no era por acá", resumió Fernando Camusso de Rafaela Capital.
Planteó que "sólo la brecha entre el dólar ahorro y oficial la impusieron en 75%. Algo está claro. El Gobierno amplía el desdoblamiento de facto sin querer blanquearlo".
"A las empresas se las obliga a refinanciar 60% de obligaciones en dólares, lo que es igual a tener que salir vía un tipo de cambio Financiero más alto", remarcó.
El analista financiero Christian Buteler consideró "todavía no hay precio del dólar blue porque ese precio lo ofrecen en las cuevas pero ojo porque no te venden".
"Yo pensé que el peor camino era desdoblar pero me parece que este todavía es peor. Ni hablar como todo esto le va a pegar a las empresas. Esto le pega a las acciones y los bonos, se está destruyendo todo", criticó.
Buteler señaló que hoy el único plan del Gobierno "parece ser poner parche sobre parche".
El también analista financiero Marcos Gognetta coincidió en que "el mercado habla de por sí, con acciones desplomándose, dólar en alza, mientras las ONs se desploman".
"Claramente es una medida en contra del mercado que daña la credibilidad de los inversores", alertó y recordó que todavía resta "ver que pasa con los movimientos netos de los fondos comunes de inversión".
El dólar minorista operaba sin cambios a $ 79,25 en las pantallas del Banco Nación (BNA). El dólar mayorista sumó 6 centavos hasta los $ 75,25 por unidad.
Si bien el Gobierno mantuvo el cupo de los u$s 200, del mismo se descontarán ahora también los consumos en dólares que se realicen con tarjeta de crédito y débito. El dólar "solidario", al que se sumaba hasta ahora el impuesto PAÍS de un 30%, se incluirá una retención del 35% en concepto de Ganancias.
Si bien se mantuvo el cupo de u$s 200, se descontarán de allí las compras realizadas en moneda extranjera vía tarjeta de débito y crédito. Al impuesto PAÍS del 30% se suma ahora una retención del 35% de Ganancias sobre el dólar ahorro. También se eliminó el parking para la compra de bonos en dólares, pero se amplió a 15 días para la compra de títulos en pesos.
En respuesta el dólar blue saltó $ 11 y se acomodó en los $ 142, aunque en el arranque se estiró a $ 150. El primer día fue "mucho ruido y pocas operaciones", según un cuevero.
"Entre 145 y $ 150 fue lo primero escuchado. Después se fue acomodando", señaló aunque aclaró que se concretaron muy pocas operaciones ya que todos "están esperando ver que pasa".
Otro operador coincidió "se empezó con $ 145 y $ 150 y cedió algo. Es difícil que se mueva mucho mercado. Son días de mirar y esperar".
En cuanto a las cotizaciones financieras, las mismas mostraron un salto de hasta el 6,1% para el dólar MEP, que tocó los $ 128,19, su mayor avance en 5 meses, pero luego retrocedió a $ 126,26 (+3,4%), mientras que el contado con liquidación subía 2,5% a $ 131,45.
Una particularidad de la rueda fue que los bancos no vendieron divisas a través del homabanking. Las entidades lo atribuyeron a que debieron readecuar sus sistemas a las nuevas medidas.
Y aunque no se pudo acceder al mismo, el dólar ahorro también experimentó un avance debido a los nuevos cargos. El promedio entre bancos que realiza el Central se colocó en los $ 79,55, lo que sumado el impuesto PAÍS elevó el precio a los $ 103,11. Pero ahora, sobre este total se debe aplicarse un 35% de retención en concepto de impuesto a las Ganancias. De esta forma, el dólar para atesorar trepó a $ $131,26.
Según fuentes privadas del mercado, el Banco Central habría comprado unos u$s 15 millones para reservas. La semana pasada la entidad volvó unos u$s 310 para abastecer la falta de oferta.
"Esto tuvo una pésima recepción del mercado. Los nuevos bonos derrumbandose entre 4 y 6%, elevando el rendimiento arriba del 12%. Todo lo contrario a lo perseguido por Guzmán. Los ADRS se derriten. El MEP y CCL en máximos. Claramente no era por acá", resumió Fernando Camusso de Rafaela Capital.
Planteó que "sólo la brecha entre el dólar ahorro y oficial la impusieron en 75%. Algo está claro. El Gobierno amplía el desdoblamiento de facto sin querer blanquearlo".
"A las empresas se las obliga a refinanciar 60% de obligaciones en dólares, lo que es igual a tener que salir vía un tipo de cambio Financiero más alto", remarcó.
El analista financiero Christian Buteler consideró "todavía no hay precio del dólar blue porque ese precio lo ofrecen en las cuevas pero ojo porque no te venden".
"Yo pensé que el peor camino era desdoblar pero me parece que este todavía es peor. Ni hablar como todo esto le va a pegar a las empresas. Esto le pega a las acciones y los bonos, se está destruyendo todo", criticó.
Buteler señaló que hoy el único plan del Gobierno "parece ser poner parche sobre parche".
El también analista financiero Marcos Gognetta coincidió en que "el mercado habla de por sí, con acciones desplomándose, dólar en alza, mientras las ONs se desploman".
"Claramente es una medida en contra del mercado que daña la credibilidad de los inversores", alertó y recordó que todavía resta "ver que pasa con los movimientos netos de los fondos comunes de inversión".
El dólar minorista operaba sin cambios a $ 79,25 en las pantallas del Banco Nación (BNA). El dólar mayorista sumó 6 centavos hasta los $ 75,25 por unidad.
Si bien el Gobierno mantuvo el cupo de los u$s 200, del mismo se descontarán ahora también los consumos en dólares que se realicen con tarjeta de crédito y débito. El dólar "solidario", al que se sumaba hasta ahora el impuesto PAÍS de un 30%, se incluirá una retención del 35% en concepto de Ganancias.
Con información de
CRONISTA
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





