Cristina a los docentes: “Estamos dispuestos a extender una mejor oferta salarial que llegue a junio”
Sábado 01 de
Marzo 2014

La Presidenta afirmó que el Gobierno está dispuesto "extender una mejor oferta que llegue a junio" y pidió "racionalidad". “No puede ser que cada año sea un parto el inicio de clases", enfatizó.
La Presidenta le pidió a los gremios docentes “tener una discusión” con racionalidad en el marco de las paritarias. “No puede ser que cada año sea un parto el inicio de clases por la discusión salarial”, enfatizó.
¿Es justo que el docente que va todo el año cobre lo mismo que va cada muerte de obispo?, se preguntó la Presidenta.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo que sueña que en "2016, para el Bicentenario de la Independencia, la sala de cuatro años se convierta en obligatoria, para extender la escolaridad”, al presidir la apertura del 132 período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional.
Al referirse a la agenda legislativa del 2014 para Educación, la Presidenta afirmó que "nunca en la historia argentina se ha invertido tanto como en este período en materia educativa".
"Siempre se dijo que teníamos mala calidad educativa porque no destinábamos los recursos necesarios, hasta que se aprobó la Ley de Financiamiento Educativo con el 6% de Producto Bruto Interno, y hemos superado con creces esta inversión con 169.000 millones de pesos nacionales, más la inversión educativa de las provincias".
Entre los logros de estos últimos años de gestión, la Presidenta mencionó el recientemente creado Plan Progresar, para jóvenes de 18 a 24 años; las aulas digitales móviles; las netbook del Programa Conectar Igualdad, que permitió la distribución de más de 3,8 millones de máquinas entre alumnos y docentes; 1.700 nuevas escuelas y 400 en proceso de licitación.
Además, 6.000 millones de pesos en infraestructura; el impulso a la educación técnica; el plan Fines, que supuso 500.000 nuevos egresados del nivel secundario, 9 nuevas universidades y el incremento de casi 1.500% del presupuesto universitario, además de las señales Paka Paka y Encuentro, ambas dependientes del Ministerio de Educación.
Respecto del plan Progresar, lanzado el 23 de enero pasado, la Presidenta reportó que la distribución de inscriptos -más de 500.000 jóvenes- expresó que entre los 18 a los 21 años, hubo una representación de aproximadamente el 20%; de 22 años, un 10%; de 23, el 7% y de 24, el 4%.
"Hemos acertado en lo que suponíamos que era el impacto en la desocupación" de ese rango etario, observó la Presidenta.
Cristina planteó que el problema que tenía la educación en Argentina era manejarse "en términos de `eficiencia en servicios de salud y educación` con un criterio fiscalista que no lograba mejor educación y salud, sino ahorrarle recursos al Estado nacional".
Entonces "comenzaron a producirse salarios diferenciales, y fue necesario establecer que el Estado garantizara un salario mínimo, y la Nación fijara un piso para completar lo que las provincias no pudieran".
En referencia a las paritarias docentes a nivel nacional, que continuarán este lunes en la sede del Ministerio de Educación, dijo: "Yo sé que a mis compañeros docentes, el presentismo les produce urticaria, (pero) si hemos hecho toda esta inversión y todavía nos falta calidad, ¿es tan ilógico que discutamos presentismo o, digamos, presencia pedagógica?".
"Hemos hecho una oferta salarial en la que incluimos el rubro `presentismo` porque, ¿es justo que el que se `pela` todo el año, cobre lo mismo que el que falta?", cuestionó.
Y enseguida amplió: "Yo creo que no: por eso creo que hay que mirarlo de los dos lados, del docente y del alumno, y no puede ser que sea un parto cada año el inicio de clases por la discusión salarial, que vamos a proponer que sea en junio".
La Presidenta concluyó el tramo dedicado a la Educación diciendo: "De cualquier manera, quiero agradecer la actitud docente de levantar el paro que tenían previsto para el primer día de clase", y aseguró a los docentes que el gobierno está dispuesto a "discutir una mejor oferta salarial".
¿Es justo que el docente que va todo el año cobre lo mismo que va cada muerte de obispo?, se preguntó la Presidenta.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo que sueña que en "2016, para el Bicentenario de la Independencia, la sala de cuatro años se convierta en obligatoria, para extender la escolaridad”, al presidir la apertura del 132 período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional.

"Siempre se dijo que teníamos mala calidad educativa porque no destinábamos los recursos necesarios, hasta que se aprobó la Ley de Financiamiento Educativo con el 6% de Producto Bruto Interno, y hemos superado con creces esta inversión con 169.000 millones de pesos nacionales, más la inversión educativa de las provincias".
Entre los logros de estos últimos años de gestión, la Presidenta mencionó el recientemente creado Plan Progresar, para jóvenes de 18 a 24 años; las aulas digitales móviles; las netbook del Programa Conectar Igualdad, que permitió la distribución de más de 3,8 millones de máquinas entre alumnos y docentes; 1.700 nuevas escuelas y 400 en proceso de licitación.
Además, 6.000 millones de pesos en infraestructura; el impulso a la educación técnica; el plan Fines, que supuso 500.000 nuevos egresados del nivel secundario, 9 nuevas universidades y el incremento de casi 1.500% del presupuesto universitario, además de las señales Paka Paka y Encuentro, ambas dependientes del Ministerio de Educación.
Respecto del plan Progresar, lanzado el 23 de enero pasado, la Presidenta reportó que la distribución de inscriptos -más de 500.000 jóvenes- expresó que entre los 18 a los 21 años, hubo una representación de aproximadamente el 20%; de 22 años, un 10%; de 23, el 7% y de 24, el 4%.
"Hemos acertado en lo que suponíamos que era el impacto en la desocupación" de ese rango etario, observó la Presidenta.
Cristina planteó que el problema que tenía la educación en Argentina era manejarse "en términos de `eficiencia en servicios de salud y educación` con un criterio fiscalista que no lograba mejor educación y salud, sino ahorrarle recursos al Estado nacional".
Entonces "comenzaron a producirse salarios diferenciales, y fue necesario establecer que el Estado garantizara un salario mínimo, y la Nación fijara un piso para completar lo que las provincias no pudieran".
En referencia a las paritarias docentes a nivel nacional, que continuarán este lunes en la sede del Ministerio de Educación, dijo: "Yo sé que a mis compañeros docentes, el presentismo les produce urticaria, (pero) si hemos hecho toda esta inversión y todavía nos falta calidad, ¿es tan ilógico que discutamos presentismo o, digamos, presencia pedagógica?".
"Hemos hecho una oferta salarial en la que incluimos el rubro `presentismo` porque, ¿es justo que el que se `pela` todo el año, cobre lo mismo que el que falta?", cuestionó.
Y enseguida amplió: "Yo creo que no: por eso creo que hay que mirarlo de los dos lados, del docente y del alumno, y no puede ser que sea un parto cada año el inicio de clases por la discusión salarial, que vamos a proponer que sea en junio".
La Presidenta concluyó el tramo dedicado a la Educación diciendo: "De cualquier manera, quiero agradecer la actitud docente de levantar el paro que tenían previsto para el primer día de clase", y aseguró a los docentes que el gobierno está dispuesto a "discutir una mejor oferta salarial".
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.