¿Qué necesita la generación Z?

Sábado 08 de Marzo 2014

Aprendizaje y tecnología. Son dos conceptos imposibles de separar en esta segunda década del siglo 21. Ejecutivos de distintas marcas nacionales e internacionales opinan y recomiendan opciones de dispositivos que pueden contribuir en el ciclo lectivo que comienza.
Tanto en las grandes tiendas como en locales especializados, una de las situaciones más frecuentes con la que se encuentran los vendedores es la de un padre o una madre que plantean buscar una “computadora para los chicos, para que les ayude en la escuela”. Pocos años atrás, esa consulta se resolvía fácilmente aconsejando comprar una CPU de aceptables capacidades, acompañada de un monitor y una impresora a inyección de tinta.
 
Hoy, en cambio, la oferta se ha diversificado de manera tal que antes de recomendar un equipo el vendedor debería recabar profusa información, como por ejemplo: ¿Qué edades tienen los chicos? ¿Qué tienen previsto estudiar el próximo año? ¿Existe ya una computadora en el hogar? ¿Cuenta con conexión a Internet, por cable y Wi-Fi? ¿Tienen una impresora? ¿Está conectada y compartida en la red hogareña? ¿Fijarán el dispositivo en un ambiente de la casa o necesitarán trasladarlo? ¿Será necesario llevarlo a la escuela? ¿Servirá también como centro de entretenimiento? ¿Cuántas personas lo utilizarán? 
 
Cada respuesta nos estará acercando a identificar el o los perfiles de usuarios y así será mucho más fácil escoger entre una PC de escritorio de especificaciones estándares o de mayor potencia; una “all in one” básica o con pantalla táctil; una notebook tradicional de 14” o 15,6”; una ultrabook con o sin pantalla táctil; un equipo portátil convertible; o, por qué no, una tablet de 7, 8, 10 o 12”.
 
Palabras autorizadas


Octavio Fonseca, responsable de la línea IdeaPad de Lenovo Argentina, sostiene que “los chicos nacidos entre finales de los ´90 y comienzos del nuevo milenio son considerados la ‘Generación Z’: 100 por ciento nativos digitales, nacieron y se criaron junto a la tecnología de manera muy natural. Por eso, tienen incorporado no sólo el uso cotidiano de distintos tipos de dispositivos tecnológicos, sino también su lenguaje y su inmediatez”. 
 
El ejecutivo agrega que “esta generación, absorbida por el mundo digital, tiende a estar conectada la mayor parte del día y les resulta corriente un mundo ligado a Internet. Además, manejan a la perfección el multitasking: hacen varias tareas y utilizan distintos dispositivos a la vez. Mientras miran una serie en su tablet o notebook, pueden tranquilamente chatear por el celular o navegar por redes sociales”. 
 
Los usos de cada equipo


El ejecutivo de Lenovo lo describe de la siguiente manera:
 
· Tablets: son ideales para los momentos de distensión. Sin embargo, también pueden encontrar una variedad de aplicaciones para el uso escolar. Suelen ser uno de los primeros dispositivos con los que tienen contacto los más chicos, ya que son de uso intuitivo, llamativos y entretenidos.
 
· Notebooks convertibles y ultrabooks: estos dispositivos son tan livianos y finos que pueden ser trasladados de un lugar a otro sin inconvenientes, como verdaderos compañeros de estudio. Tienen la ventaja de combinar la efectividad de las notebooks con la comodidad de las tablets. Pueden utilizarse para momentos de ocio y también como una herramienta escolar a la hora de buscar información, preparar trabajos o bien acordar video llamadas y armar grupos de estudio de forma virtual. 
 
Generación Z. Así se identifica a los nacidos entre finales de los ´90 y comienzos del nuevo milenio.
 
¿Cuál es el mejor dispositivo? Una consulta frecuente de los padres. La respuesta es simple: justo el que necesitan sus hijos.
 
10 o más categorías y subcategorías de dispositivos tienen hoy disponibles los padres a la hora de elegir uno para sus hijos.
Con información de lavoz

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward