Una investigación de la Universidad Nacional de Córdoba

La droga se metió en la escuela

Por: Mariana Otero
Domingo 16 de Marzo 2014

Una investigación de la Universidad Nacional de Córdoba revela que el 29% de los chicos consigue droga en la escuela y que uno de cada 10 adolescentes de 15 a 19 años consume cocaína. El uso de sustancias tuvo un fuerte crecimiento en los últimos 15 años.

"Los adolescentes conocen dónde se consigue la droga, saben los costos. Todos tienen acceso. El que no consume es porque no quiere”, asegura Margarita Barrón, doctora en Medicina, directora de la Especialización en Adolescencia de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y miembro del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh).
 
Un estudio interdisciplinario realizado por el Ciffyh, avalado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC, revela que el consumo de sustancias adictivas en adolescentes de 15 a 19 años creció de manera exponencial en los últimos 15 años. Muestra, además, que la droga se consigue en mayor medida en las escuelas y sus alrededores (29,4 por ciento) y en los boliches.
 
Los datos son el resultado del programa “Conductas de riesgo asociadas a morbimortalidad en la adolescencia”, que incluyó 11.735 encuestas a adolescentes de la provincia de Córdoba, entre 1999 y 2013.
 
Los resultados arrojan, entre otras cosas, que el consumo habitual de cocaína se incrementó un 475 por ciento en 15 años (en 1999, consumían dos de cada 100 adolescentes; en 2013, uno de cada 10), mientras que el de marihuana casi se duplicó en el mismo período (trepó un 80 por ciento).
 
La ingesta de alcohol subió el 40 por ciento, y la de tabaco se mantiene estable.
 
El trabajo de campo se realizó entre adolescentes escolarizados (de colegios públicos y privados) y no escolarizados, de todas las clases sociales y de zonas urbanas de la provincia de Córdoba (Capital, Río Cuarto, Villa Carlos Paz, San Francisco, Río Tercero, San Francisco del Chañar, Mina Clavero 
y La Carlota).
 
A los adolescentes, se les suministró una encuesta diseñada según el modelo validado Youth Risk Behaviour Surveillance, del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (Estados Unidos). Tiene una confiabilidad del 95 por ciento.
 
Cocaína y marihuana
 
Según los datos de 2013, uno de cada 10 adolescentes consume cocaína de manera habitual (11,5 por ciento); dos de cada 10 (18 por ciento) consume marihuana y más de ocho de cada 10 (84 por ciento) bebe alcohol con cierta regularidad.
 
Por otra parte, los resultados indican que el consumo de sustancias adictivas es mayor entre aquellos que no concurren a la escuela. De esta manera, la escuela aparece como un “factor protectivo”, aseguran los autores del estudio.
 
“Si bien el número de los que prueban es elevado en ambos casos, en los no escolarizados los consumos son más permanentes y de sustancias rápidamente adictivas y de baja calidad; por ende, más dañinas. En los escolarizados suele darse un consumo elevado y social de alcohol y marihuana, pero es un tres por ciento el porcentaje de chicos que beben solos y a diario. La mayoría son bebedores de fin de semana en forma grupal”, explica Barrón.
 
Las últimas entrevistas realizadas a los jóvenes encuestados revelan la naturalización del consumo, una aceptación social que no se había manifestado con anterioridad y “la incorporación al circuito de la droga como forma de vida”.
 
“En el colegio, jamás he visto a alguien con droga ni ofreciendo. Pero sí tengo amigos que consumen marihuana, y sé dónde la consiguen. A veces va un delivery y a veces les dan un lugar para ir a buscarla”, comentó Gabriel C., un adolescente de 15 años, alumno de un colegio privado de la ciudad de Córdoba.
 
El 29,4 por ciento de los chicos asegura que le han ofrecido droga en la escuela (13,55 por ciento) o en sus alrededores (15,9 por ciento).
 
Entre los escolarizados, la oferta es mayor allí que en los boliches (22,5 por ciento). Se detectaron “quioscos” en zonas marginales y en el corazón de algunos barrios de clase media.
 
En Alta Córdoba, por ejemplo, hay un puesto de venta a pocas cuadras de tres colegios privados y uno público. Un porro se consigue a 20 pesos, y un “raviol” de cocaína cuesta entre 50 y 150 pesos, según la calidad.
 
Entre los no escolarizados, el 37,6 por ciento admite que consigue sustancias en los lugares para bailar (el 50 por ciento de los varones y el 25,2 por ciento de las mujeres opina en este sentido).
 
En el grupo de quienes asisten a la escuela, el 18,1 por ciento de los varones y el nueve por ciento de las mujeres admite que les han ofrecido droga en el colegio. Paralelamente, al 25,1 por ciento de los varones y al 6,7 por ciento de las mujeres les han ofertado en las cercanías de los establecimientos educativos.
 
La Ley Nacional de Estupefacientes aumenta las penas a quienes comercialicen sustancias ilegales “en las inmediaciones o en el interior de un establecimiento de enseñanza, centro asistencial, lugar de detención, institución deportiva, cultural o social o en sitios donde se realicen espectáculos o diversiones públicos o en otros lugares a los que escolares y estudiantes acudan para realizar actividades educativas, deportivas o sociales”.
 
En relación con el consumo de sustancias en el interior de las escuelas, el 30,7 por ciento de los jóvenes encuestados admite que fumó cigarrillos; el 15,1 por ciento de los varones y el 12 por ciento de las mujeres asegura que bebió alcohol en horario escolar y el 10 por ciento, que fumó marihuana mientras asistía a clases.
 
Los que no consumen
 
Por otra parte, un grupo numeroso de adolescentes encuestados negó el consumo de drogas. En relación con el tabaco, el 56,7 de los chicos no escolarizados y el 57,7 de los escolarizados declararon no haber fumado recientemente.
 
El 66,4 de los no escolarizados asegura no haber consumido marihuana en el último mes; lo mismo dice el 69,2 por ciento de los escolarizados.
 
El 92 por ciento de los escolarizados no consumió cocaína en los últimos 30 días, mientras que el 93,8 por ciento de los varones no escolarizados y el 92,5 por ciento de los escolarizados nunca consumió esteroides.
 
Además, el 95,5 por ciento de los no escolarizados no utilizó inhalantes en el último mes.

Con información de lavoz

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward