El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
La Corte asume competencia en el litigio por las clases presenciales en CABA
Lunes 19 de
Abril 2021
La decisión de la Corte, que contó con el voto en disidencia de la Elena Higton, le dio a la Jefatura de Gabinete de la Nación un plazo de cinco días para que conteste y aporte las pruebas que considere pertinentes.
La Corte Suprema de Justicia se declaró este lunes competente para analizar la presentación de la Ciudad de Buenos Aires contra la suspensión de las clases presenciales en el distrito y anticipó que le dará un trámite acelerado al expediente para resolver la cuestión.
La resolución de los ministros de la Corte se conoció en una jornada en la que se observó un alto acatamiento al paro docente en las escuelas de gestión pública de la ciudad y actividad dispar en los establecimientos privados.
La disputa por la presencialidad se centró en el ámbito judicial tras un fallo de la Cámara de Apelaciones que el domingo avaló la vuelta a las aulas pese al decreto que ordenaba volver a la virtualidad en el AMBA frente a la exponencial suba de contagios de coronavirus, a lo que hoy se sumó la decisión de la Corte de asumir la competencia en el litigio.
Si bien la Corte no tiene plazos para expedirse, anticipó, a través de la resolución que firmaron los cinco ministros, que hará una tratamiento acelerado en los términos que permite el Código Civil y Comercial de la Nación, para que los magistrados resuelvan "de oficio" y como "primera providencia", si "la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida" lo permite.
EL planteo del Gobienro porteño y el fallo de la justicia local
En principio, el planteo del jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, logró un dictamen favorable de la procuradora de la ciudad Laura Monti, que ayer determinó que la Corte está facultada para entender en la presentación que realizó el gobierno de CABA.
Tomando ese dictamen, la Corte intervino y señaló que fallará al respecto, aunque luego de que el Gobierno Nacional ofrezca, dentro de un plazo de cinco días, sus argumentos de por qué estableció en el decreto 241 que deben suspenderse las clases presenciales en el AMBA.
Otro capítulo de la judicialización de las medidas contra el coronavirus se libró en la justicia porteña con la resolución de la sala IV de la Cámara en lo Contencioso y Administrativo y Tributario, que dispuso anoche el retorno de la presencialidad educativa en la ciudad.
El pedido de la Procuración
Ante esta decisión, la Procuración del Tesoro de la Nación, a cargo de Carlos Zannini, pidió la inhibitoria de la justicia porteña y que se mantenga la aplicación del decreto presencial.
El planteo de la Procuración fue presentado ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y recayó en el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 2, cuyo titular es el juez Esteban Furnari.
Las otras denuncias
En otro escenario judicial, pero vinculado al mismo tema, la jueza federal María Servini quedó a cargo de dos denuncias presentadas en las últimas horas en los Tribunales Federales de Retiro vinculadas al decreto presidencial 241/2021 que estableció nuevas restricciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires para enfrentar la segunda ola de la pandemia de coronavirus.
Una de las denuncias la radicó la abogada Valeria Carreras contra el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, la exministra de Desarrollo Social Carolina Stanley y la referente del PRO, Patricia Bullrich, por "violación de medidas para la propagación de una epidemia y asonada".
En este caso, se los denunció por "atentar contra la salud pública mediante una serie de acciones judiciales tendientes a dejar sin efecto el DNU que restringe la presencialidad escolar, la reducción horaria de circulación para la ciudadanía y el cierre de comercios" para evitar que los contagios sigan su crecimiento exponencial de los últimos días y en un marco de posible saturación del sistema sanitario debido a la demanda de internaciones por Covid-19.
Esta normativa "apunta a frenar la segunda ola de contagios de Covid 19", sostuvo Carreras, quien aludió además a "sedición, en grado de tentativa".
La otra denuncia se presentó contra Mauricio Macri y también resultó sorteada en el juzgado de Servini, por supuesta "instigación a cometer delito, resistencia o desobediencia a funcionario público y violación de medidas para la propagación de una epidemia".
En este caso el abogado Federico Paruolo denunció al expresidente por una publicación en Twitter en la que pedía a los intendentes que mantuvieran las escuelas abiertas.
Las presentaciones bonaerenses
En otro orden, el juez federal en lo Civil, Contencioso y Administrativo de San Martín, Oscar Papavero, rechazó una medida cautelar presentada por el intendente de Vicente López, Jorge Macri, contra el decreto 241/2021 que suspendió las clases presenciales alegando una cuestión de competencia.
La opinión de los gremios
En el plano sindical, diferentes gremios docentes y estatales realizan hoy una medida de fuerza en la CABA en rechazo del fallo de la Cámara porteña y en respaldo al decreto presidencial que estableció restricciones por la suba de contagios que produce la segunda ola de coronavirus.
La medida de fuerza es respaldada por gremios docentes como Camyp (Unión Argentina de Maestros y Profesores), AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), Sadop (docentes privados) y Ademys, además del sindicato mayoritario UTE-Ctera.
Asimismo, también llamaron al paro ATE Capital y el Sitraju, que representa a los empleados del Poder Judicial.
La controversia política
En el plano político, en tanto, la disputa por la presencialidad siguió generando también repercusiones.
El ministro de Justicia, Martín Soria, evaluó que "no es la primera vez que el PRO utiliza políticamente al Poder Judicial conforme a sus intereses", tras lo cual advirtió que "esta vez han ido demasiado lejos, porque están poniendo en juego la vida y la salud del resto de la Argentina".
En ese marco, el funcionario calificó de "forum shopping" lo dispuesto ayer por la sala IV de la Cámara en lo Contencioso y Administrativo.
En declaraciones a El Destape Radio, Soria también indicó que "se van a interponer varias medidas para frenar esta decisión política".
Por su parte, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, afirmó que este lunes es "un día dispar" porque no todas las escuelas estuvieron en condiciones de abrir sus puertas, pero dijo que las que no pudieron hoy "lo harán mañana", al tiempo que afirmó que el paro es impulsado por "sindicalistas con objetivos políticos".
A su vez, el senador nacional Mariano Recalde (FdT-CABA) estimó que "quieren hacer fracasar la política de combate al Covid" para "tratar de sacar rédito político tan cerca de las elecciones".
La resolución de los ministros de la Corte se conoció en una jornada en la que se observó un alto acatamiento al paro docente en las escuelas de gestión pública de la ciudad y actividad dispar en los establecimientos privados.
La disputa por la presencialidad se centró en el ámbito judicial tras un fallo de la Cámara de Apelaciones que el domingo avaló la vuelta a las aulas pese al decreto que ordenaba volver a la virtualidad en el AMBA frente a la exponencial suba de contagios de coronavirus, a lo que hoy se sumó la decisión de la Corte de asumir la competencia en el litigio.
Si bien la Corte no tiene plazos para expedirse, anticipó, a través de la resolución que firmaron los cinco ministros, que hará una tratamiento acelerado en los términos que permite el Código Civil y Comercial de la Nación, para que los magistrados resuelvan "de oficio" y como "primera providencia", si "la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida" lo permite.
EL planteo del Gobienro porteño y el fallo de la justicia local
En principio, el planteo del jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, logró un dictamen favorable de la procuradora de la ciudad Laura Monti, que ayer determinó que la Corte está facultada para entender en la presentación que realizó el gobierno de CABA.
Tomando ese dictamen, la Corte intervino y señaló que fallará al respecto, aunque luego de que el Gobierno Nacional ofrezca, dentro de un plazo de cinco días, sus argumentos de por qué estableció en el decreto 241 que deben suspenderse las clases presenciales en el AMBA.
Otro capítulo de la judicialización de las medidas contra el coronavirus se libró en la justicia porteña con la resolución de la sala IV de la Cámara en lo Contencioso y Administrativo y Tributario, que dispuso anoche el retorno de la presencialidad educativa en la ciudad.
El pedido de la Procuración
Ante esta decisión, la Procuración del Tesoro de la Nación, a cargo de Carlos Zannini, pidió la inhibitoria de la justicia porteña y que se mantenga la aplicación del decreto presencial.
El planteo de la Procuración fue presentado ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y recayó en el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 2, cuyo titular es el juez Esteban Furnari.
Las otras denuncias
En otro escenario judicial, pero vinculado al mismo tema, la jueza federal María Servini quedó a cargo de dos denuncias presentadas en las últimas horas en los Tribunales Federales de Retiro vinculadas al decreto presidencial 241/2021 que estableció nuevas restricciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires para enfrentar la segunda ola de la pandemia de coronavirus.
Una de las denuncias la radicó la abogada Valeria Carreras contra el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, la exministra de Desarrollo Social Carolina Stanley y la referente del PRO, Patricia Bullrich, por "violación de medidas para la propagación de una epidemia y asonada".
En este caso, se los denunció por "atentar contra la salud pública mediante una serie de acciones judiciales tendientes a dejar sin efecto el DNU que restringe la presencialidad escolar, la reducción horaria de circulación para la ciudadanía y el cierre de comercios" para evitar que los contagios sigan su crecimiento exponencial de los últimos días y en un marco de posible saturación del sistema sanitario debido a la demanda de internaciones por Covid-19.
Esta normativa "apunta a frenar la segunda ola de contagios de Covid 19", sostuvo Carreras, quien aludió además a "sedición, en grado de tentativa".
La otra denuncia se presentó contra Mauricio Macri y también resultó sorteada en el juzgado de Servini, por supuesta "instigación a cometer delito, resistencia o desobediencia a funcionario público y violación de medidas para la propagación de una epidemia".
En este caso el abogado Federico Paruolo denunció al expresidente por una publicación en Twitter en la que pedía a los intendentes que mantuvieran las escuelas abiertas.
Las presentaciones bonaerenses
En otro orden, el juez federal en lo Civil, Contencioso y Administrativo de San Martín, Oscar Papavero, rechazó una medida cautelar presentada por el intendente de Vicente López, Jorge Macri, contra el decreto 241/2021 que suspendió las clases presenciales alegando una cuestión de competencia.
La opinión de los gremios
En el plano sindical, diferentes gremios docentes y estatales realizan hoy una medida de fuerza en la CABA en rechazo del fallo de la Cámara porteña y en respaldo al decreto presidencial que estableció restricciones por la suba de contagios que produce la segunda ola de coronavirus.
La medida de fuerza es respaldada por gremios docentes como Camyp (Unión Argentina de Maestros y Profesores), AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), Sadop (docentes privados) y Ademys, además del sindicato mayoritario UTE-Ctera.
Asimismo, también llamaron al paro ATE Capital y el Sitraju, que representa a los empleados del Poder Judicial.
La controversia política
En el plano político, en tanto, la disputa por la presencialidad siguió generando también repercusiones.
El ministro de Justicia, Martín Soria, evaluó que "no es la primera vez que el PRO utiliza políticamente al Poder Judicial conforme a sus intereses", tras lo cual advirtió que "esta vez han ido demasiado lejos, porque están poniendo en juego la vida y la salud del resto de la Argentina".
En ese marco, el funcionario calificó de "forum shopping" lo dispuesto ayer por la sala IV de la Cámara en lo Contencioso y Administrativo.
En declaraciones a El Destape Radio, Soria también indicó que "se van a interponer varias medidas para frenar esta decisión política".
Por su parte, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, afirmó que este lunes es "un día dispar" porque no todas las escuelas estuvieron en condiciones de abrir sus puertas, pero dijo que las que no pudieron hoy "lo harán mañana", al tiempo que afirmó que el paro es impulsado por "sindicalistas con objetivos políticos".
A su vez, el senador nacional Mariano Recalde (FdT-CABA) estimó que "quieren hacer fracasar la política de combate al Covid" para "tratar de sacar rédito político tan cerca de las elecciones".
ARCA: las modificaciones que realizará el organismo y afectará a los argentinos con dinero en el exterior
El nuevo régimen simplificado de Ganancias de ARCA incluye rentas extranjeras, reduce trámites y elimina la declaración de consumos y patrimonio. Conocé qué ingresos contempla.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Sandra Pettovello firmó un aumento de ANSES para noviembre: la jubilación mínima con bono supera los $400.000
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo sobre tierras raras y la reducción de aranceles en su reunión en Corea del Sur
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"





