En la última década, la escuela pública perdió miles de alumnos frente a la escuela privada
Jueves 27 de
Marzo 2014

Según los últimos datos del Ministerio de Educación, más de 300 mil chicos se fueron de las primarias estatales desde el 2003. En ese mismo período, las privadas ganaron 218.086 estudiantes. El mayor retroceso se registró en la Ciudad de Buenos Aires, Jujuy y Neuquén
El Ministerio de Educación dio a conocer que la escuela primaria estatal perdió un total de 333.274 alumnos en estos diez años, lo que supone una caída del 8,9 por ciento. En tanto, la privada registró un aumento en su matrícula del 22,5%. El especialista Alieto Guadagni dijo al diario Clarín que la migración de los estudiantes de la escuela pública a la privada constituye "un éxodo que ocurre por primera vez en la historia de nuestro sistema educativo".
Los últimos datos corresponden al año 2012 y sólo en ese período, se registró un nuevo retroceso de la primaria estatal, que perdió 45.336 alumnos. Es decir, un -1,3% respecto al año anterior, mientras las privadas ganaron 28.452 estudiantes (un incremento del 2,5%). En cuanto al nivel secundario los dos sectores sumaron una cantidad similar de alumnos en el último año: 41.708 el estatal, 40.629 el privado. Por su parte, el nivel medio incorporó 428.618 alumnos entre 2003 y 2012, aunque el crecimiento fue mayor en las privadas (16,7%) que en las públicas (11,2%).
Durante la última década, la caída de la escuela primaria estatal fue mayor en la Ciudad de Buenos Aires, donde la matrícula bajó 17,2%, con un retroceso del 25% en Jujuy y Neuquén, según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano. En términos absolutos, la caída más significativa fue en el conurbano bonaerense, donde se perdieron 73.388 alumnos. En el interior de la provincia de Buenos Aires, en cambio, el sistema estatal creció 4,4%.
"Es preocupante que el éxodo de la escuela estatal en esta provincia esté afectando el área con más concentración demográfica, que exhibe elevados indicadores de pobreza e indigencia", advirtió el informe. Por su parte, la única provincia que muestra un crecimiento sostenido de su sistema público es Santa Cruz, donde la matrícula estatal aumentó un 16,7% entre 2003 y 2012.
Como solución a este problema, Guadagni sostuvo que "lo mínimo que se puede hacer para revertir este retroceso es cumplir con el calendario escolar, que es de los más exiguos del mundo. Si queremos igualdad de oportunidades, es imperioso fortalecer la escuela estatal. Hay que asegurar la jornada extendida y un calendario escolar de 190 días de clase".
En medio de un salvaje paro de los docentes, este año sería difícil cumplir, ya que el ciclo lectivo aún no empezó en la provincia de Buenos Aires, donde ya se perdieron 16 días de clase. Además, esta semana hubo paros en 8 provincias.
Los últimos datos corresponden al año 2012 y sólo en ese período, se registró un nuevo retroceso de la primaria estatal, que perdió 45.336 alumnos. Es decir, un -1,3% respecto al año anterior, mientras las privadas ganaron 28.452 estudiantes (un incremento del 2,5%). En cuanto al nivel secundario los dos sectores sumaron una cantidad similar de alumnos en el último año: 41.708 el estatal, 40.629 el privado. Por su parte, el nivel medio incorporó 428.618 alumnos entre 2003 y 2012, aunque el crecimiento fue mayor en las privadas (16,7%) que en las públicas (11,2%).
Durante la última década, la caída de la escuela primaria estatal fue mayor en la Ciudad de Buenos Aires, donde la matrícula bajó 17,2%, con un retroceso del 25% en Jujuy y Neuquén, según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano. En términos absolutos, la caída más significativa fue en el conurbano bonaerense, donde se perdieron 73.388 alumnos. En el interior de la provincia de Buenos Aires, en cambio, el sistema estatal creció 4,4%.
"Es preocupante que el éxodo de la escuela estatal en esta provincia esté afectando el área con más concentración demográfica, que exhibe elevados indicadores de pobreza e indigencia", advirtió el informe. Por su parte, la única provincia que muestra un crecimiento sostenido de su sistema público es Santa Cruz, donde la matrícula estatal aumentó un 16,7% entre 2003 y 2012.
Como solución a este problema, Guadagni sostuvo que "lo mínimo que se puede hacer para revertir este retroceso es cumplir con el calendario escolar, que es de los más exiguos del mundo. Si queremos igualdad de oportunidades, es imperioso fortalecer la escuela estatal. Hay que asegurar la jornada extendida y un calendario escolar de 190 días de clase".
En medio de un salvaje paro de los docentes, este año sería difícil cumplir, ya que el ciclo lectivo aún no empezó en la provincia de Buenos Aires, donde ya se perdieron 16 días de clase. Además, esta semana hubo paros en 8 provincias.
Con información de
infobae

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





