En la última década, la escuela pública perdió miles de alumnos frente a la escuela privada

Jueves 27 de Marzo 2014

Según los últimos datos del Ministerio de Educación, más de 300 mil chicos se fueron de las primarias estatales desde el 2003. En ese mismo período, las privadas ganaron 218.086 estudiantes. El mayor retroceso se registró en la Ciudad de Buenos Aires, Jujuy y Neuquén
El Ministerio de Educación dio a conocer que la escuela primaria estatal perdió un total de 333.274 alumnos en estos diez años, lo que supone una caída del 8,9 por ciento. En tanto, la privada registró un aumento en su matrícula del 22,5%. El especialista Alieto Guadagni dijo al diario Clarín que la migración de los estudiantes de la escuela pública a la privada constituye "un éxodo que ocurre por primera vez en la historia de nuestro sistema educativo".
 
Los últimos datos corresponden al año 2012 y sólo en ese período,  se registró un nuevo retroceso de la primaria estatal, que perdió 45.336 alumnos. Es decir, un -1,3% respecto al año anterior, mientras las privadas ganaron 28.452 estudiantes (un incremento del 2,5%). En cuanto al nivel secundario los dos sectores sumaron una cantidad similar de alumnos en el último año: 41.708 el estatal, 40.629 el privado. Por su parte, el nivel medio incorporó 428.618 alumnos entre 2003 y 2012, aunque el crecimiento fue mayor en las privadas (16,7%) que en las públicas (11,2%).
 
Durante la última década, la caída de la escuela primaria estatal fue mayor en la Ciudad de Buenos Aires, donde la matrícula bajó 17,2%, con un retroceso del 25% en Jujuy y Neuquén, según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano. En términos absolutos, la caída más significativa fue en el conurbano bonaerense, donde se perdieron 73.388 alumnos. En el interior de la provincia de Buenos Aires, en cambio, el sistema estatal creció 4,4%.
 
"Es preocupante que el éxodo de la escuela estatal en esta provincia esté afectando el área con más concentración demográfica, que exhibe elevados indicadores de pobreza e indigencia", advirtió el informe.  Por su parte, la única provincia que muestra un crecimiento sostenido de su sistema público es Santa Cruz, donde la matrícula estatal aumentó un 16,7% entre 2003 y 2012.
 
Como solución a este problema, Guadagni sostuvo que "lo mínimo que se puede hacer para revertir este retroceso es cumplir con el calendario escolar, que es de los más exiguos del mundo. Si queremos igualdad de oportunidades, es imperioso fortalecer la escuela estatal. Hay que asegurar la jornada extendida y un calendario escolar de 190 días de clase".
 
En medio de un salvaje paro de los docentes, este año sería difícil cumplir, ya que el ciclo lectivo aún no empezó en la provincia de Buenos Aires, donde ya se perdieron 16 días de clase. Además, esta semana hubo paros en 8 provincias.
Con información de infobae

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward