Comienzan los sábados activos para tercer y cuarto año del secundario en Santa Fe

Por: Thamina Habichayn
Jueves 12 de Agosto 2021

A dos semanas de la vuelta a clases luego del receso invernal, el Gobierno de Santa Fe analiza cómo ampliar la presencialidad y busca reforzar las trayectorias de los cursos y estudiantes que se encuentren más desvinculados con las escuelas.
El secretario de Educación, Víctor Debloc, confirmó a Aire Digital que el programa Sábado Activo comenzará la semana que viene y que tendrá como primera fecha el sábado 21 de agosto. La modalidad será la anunciada: son encuentros no obligatorios destinados a estudiantes del tercer y cuarto año de la secundaria.
 
El funcionario destacó que en esta primera etapa se trabajará con los grupos ya seleccionados, pero se irá analizando la situación. "Si los espacios y los tiempos nos dan, se podrá incorporar a estudiantes de otros años con trayectorias debilitadas", afirmó el funcionario.
 
El programa Sábado Activo es similar al programa Verano Activo, que se desarrolló durante enero y febrero este año y que consistió en encuentros recreativos, culturales y deportivos para estudiantes más desvinculados de la escolaridad. A estos encuentros se sumaron clases de consulta para los estudiantes que lo requirieron.
 
Contraturno
 
En el comienzo del segundo semestre se regresó al horario de la jornada completa simple, es decir, se retomaron las horas de clases que estaban vigentes antes de la pandemia. De esta manera, se buscó ampliar presencialidad. Sin embargo, aún no se habilitaron las actividades en contraturno, como Educación Física o algunos talles. 
 
La semana pasada ya se dio lugar al desarrollo de talleres de nivel primario que no se desarrollan en contraturno, sino en el mismo horario de clases y que se realizan en el mismo edificio escolar o cerca. Sin embargo, actualmente el Ministerio de Educación analiza habilitar las actividades de Educación Física en contraturno tanto en el nivel primario como en el secundario. La medida comenzaría a regir ya desde el próximo lunes.
 
Organización horaria actual
 
Para este segundo semestre, desde el Ministerio se propuso una organización de los módulos y recreos de escuelas primarias y secundarias. Las primeras tienen tres módulos de 70 minutos con dos recreos de 15 minutos que se usan para la limpieza y ventilación de los espacios. Las secundarias tienen tres bloques de 70 minutos y uno de 35, con recreos en el medio.
 
Cómo ampliar presencialidad
 
Además de los sábados activos para tercer y cuarto año del secundario, Educación dispuso algunas medidas para el resto de los cursos, sobre todo, del secundario donde se encuentran las trayectorias más frágiles. Para el primer y segundo año habrá tutorías para reforzar la escolaridad y con los quintos y sextos de escuelas técnicas, se trabajará con cuadernos y el programa "Egresar sin adeudar" para que todos puedan obtener su título.
 
Las burbujas se mantienen
 
Con la habilitación del regreso de las clases presenciales en los institutos terciarios de la provincia de Santa Fe, desde esta semana todos los niveles educativos pueden dictar clases en la presencialidad. Si bien varias instituciones educativas pudieron retomar una presencialidad completa, hay otras en las que se mantienen las burbujas. La ministra de Educación, Adriana Cantero, explicó que la bimodalidad y la alternancia se mantendrán mientras desde Salud se exija el distanciamiento social como un requisito en el protocolos sanitarios para la presencialidad.
 
Desde el comienzo del regreso a la presencialidad se denominó "burbuja sanitaria" al grupo de estudiantes más pequeño en el que se divide el total de la matrícula. Esta división se realiza para que en el aula pueda entrar la mayor cantidad posible de estudiantes, pero cumpliendo el distanciamiento social de al menos un metro y medio.
 
El lunes de esta semana la ministra de Salud, Sonia Martorano, fue consultada en conferencia de prensa sobre la posibilidad de eliminar las burbujas en las escuelas a medida que la situación sanitaria mejore. La funcionaria, en primer lugar, advirtió que hay que estar atentos a la variante Delta del covid para que no genere nuevos brotes. Sin embargo, destacó que los buenos indicadores permiten “comenzar a ver, en lugares donde el espacio lo permita, un trabajo de otro modo, un poquito por fuera de las burbujas”.
 
Sobre esto, la ministra de Educación dijo que “sin burbujas se está trabajando en las escuelas que tienen espacio para el distanciamiento social, pero que en la totalidad de las instituciones educativas los chicos tienen que habitar el aula con un metro y medio de distanciamiento”.
 
Sobre la posibilidad de no depender de las burbujas en un futuro cuando la situación sanitaria mejore, aclaró que tiene que ver con la decisión de Salud de quitar o no el distanciamiento como un requisito en el protocolo que deben obedecer las escuelas. “Eso puede pasar el día que los ministerios formen un acuerdo federal que determine que el distanciamiento no va a ser requisito del protocolo educativo”, aclaró. Además, destacó que hasta el momento el Cofesa (Consejo Federal de Salud) impone como requisito la distancia social en los protocolos educativos en la presencialidad.
 
“El establecimiento de las burbujas es una consecuencia del protocolo sanitario que establece la obligatoriedad del distanciamiento”, indicó la secretaria de Gestión Territorial Educativa, Rosario Cristiani. “En aquellos lugares donde no es posible habitar los espacios de acuerdo a los protocolos, se disminuye la cantidad de estudiantes en presencialidad”, aclaró. Además, dio como ejemplo que varias escuelas recuperaron la presencialidad completa en los terceros, cuartos y quintos años, pero no en los primeros y segundos donde es mayor la cantidad de alumnos. “Nunca fue una obligación la burbuja, sino una necesidad”, precisó.
 
Es importante destacar que en Santa Fe ya hay 600 escuelas que lograron volver a la presencialidad completa, de acuerdo a la cantidad de estudiantes y los espacios edilicios con los que disponen.
Con información de Aire de Santa Fe

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward