Desde la UBA impulsan hardware libre para la industria nacional
Domingo 06 de
Abril 2014

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarrolló la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), un hardware libre para la industria nacional.
El proyecto, liderado por el docente investigador Ariel Lutenberg, consiste en una plaqueta electrónica provista de un microcontrolador y puertos de entrada y salida.
Este diseño estará disponible gratuitamente en internet, y, por su concepción, será apto para su uso en procesos productivos y en sistemas de alta demanda.
"La idea era buscar alguna forma de apoyar el desarrollo de valor agregado en los productos de las industrias nacionales, mayormente pymes, pero no solo del área de electrónica, sino sobre todo de otras industrias que necesitan electrónica para ser más competitivas", explicó Lutenberg a Télam.
Indicó que en muchas industrias existen "procesos en las empresas alimenticias, químicas, de metalmecánica, de maquinaria agrícola, y otras tantas donde la electrónica es central para darle valor agregado".
"Detectamos que muchas empresas importan soluciones con precios muy elevados, y con el paquete cerrado de tener que depender de la empresa extranjera parra su mantenimiento", destacó el ingeniero, quien remarcó que "hay empresas que no incorporan electrónica a sus procesos por desconocimiento".
También puntualizó que "hay empresas que siguen utilizando soluciones de 15 ó 20 años atrás", y añadió que se verificó que estas compañías "se encuentran con la dificultad de la brecha tecnológica, no se han podido actualizar, pero también ven que el salto es un desafío por su costo económico".
"Para una pyme, este salto cualitativo puede significar 500 mil pesos o un millón", aseguró Lutenberg.
La CIAA es un desarrollo impulsado desde el Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA), la Asociación Civil de Sistemas Embebidos (ACSE) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).
Cuenta con el apoyo de los ministerios de Industria, de Ciencia y Tecnología, de Educación de la nación, y de varias empresas e instituciones afines.
Se puede utilizar en procesos de automatización y control industrial, industria automotriz, agricultura y ganadería, seguridad y vigilancia, señalización e iluminación, domótica y control de acceso, conectividad inalámbrica, localización y georeferencia, control numérico por computadora (CNC), equipamiento médico, kits educativos y desarrollos a medida.
Para su mejor desempeño, la idea es que las facultades de Ingeniería de las universidades públicas de todo el país se conviertan en soporte técnico de las empresas que operen con la CIAA.
Lutenberg destacó que "esta solución rompe con la lógica de que cada empresa desarrolle su solución desde cero", y señaló que "se pueda reutilizar para muchas soluciones readaptándose a cada caso".
Subrayó que "está pensada para la industria, soporta condiciones térmicas de trabajo extremas, sobre picos de tensión, interferencias electromagnéticas y montones de condiciones adversas".
"La diferencia con la misma solución que se compra en el exterior, es que todo está disponible en internet en forma gratuita, y cualquier empresa puede acceder a esa información y utilizarla como le parezca", precisó Lutenberg, quien concluyó que "es un sistema libre, gratuito, el riesgo tecnológico es mínimo, y es muy fácil dar soporte".
Este diseño estará disponible gratuitamente en internet, y, por su concepción, será apto para su uso en procesos productivos y en sistemas de alta demanda.
"La idea era buscar alguna forma de apoyar el desarrollo de valor agregado en los productos de las industrias nacionales, mayormente pymes, pero no solo del área de electrónica, sino sobre todo de otras industrias que necesitan electrónica para ser más competitivas", explicó Lutenberg a Télam.
Indicó que en muchas industrias existen "procesos en las empresas alimenticias, químicas, de metalmecánica, de maquinaria agrícola, y otras tantas donde la electrónica es central para darle valor agregado".
"Detectamos que muchas empresas importan soluciones con precios muy elevados, y con el paquete cerrado de tener que depender de la empresa extranjera parra su mantenimiento", destacó el ingeniero, quien remarcó que "hay empresas que no incorporan electrónica a sus procesos por desconocimiento".
También puntualizó que "hay empresas que siguen utilizando soluciones de 15 ó 20 años atrás", y añadió que se verificó que estas compañías "se encuentran con la dificultad de la brecha tecnológica, no se han podido actualizar, pero también ven que el salto es un desafío por su costo económico".
"Para una pyme, este salto cualitativo puede significar 500 mil pesos o un millón", aseguró Lutenberg.
La CIAA es un desarrollo impulsado desde el Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA), la Asociación Civil de Sistemas Embebidos (ACSE) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).
Cuenta con el apoyo de los ministerios de Industria, de Ciencia y Tecnología, de Educación de la nación, y de varias empresas e instituciones afines.
Se puede utilizar en procesos de automatización y control industrial, industria automotriz, agricultura y ganadería, seguridad y vigilancia, señalización e iluminación, domótica y control de acceso, conectividad inalámbrica, localización y georeferencia, control numérico por computadora (CNC), equipamiento médico, kits educativos y desarrollos a medida.
Para su mejor desempeño, la idea es que las facultades de Ingeniería de las universidades públicas de todo el país se conviertan en soporte técnico de las empresas que operen con la CIAA.
Lutenberg destacó que "esta solución rompe con la lógica de que cada empresa desarrolle su solución desde cero", y señaló que "se pueda reutilizar para muchas soluciones readaptándose a cada caso".
Subrayó que "está pensada para la industria, soporta condiciones térmicas de trabajo extremas, sobre picos de tensión, interferencias electromagnéticas y montones de condiciones adversas".
"La diferencia con la misma solución que se compra en el exterior, es que todo está disponible en internet en forma gratuita, y cualquier empresa puede acceder a esa información y utilizarla como le parezca", precisó Lutenberg, quien concluyó que "es un sistema libre, gratuito, el riesgo tecnológico es mínimo, y es muy fácil dar soporte".

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





