NOTA22.COM TV

Los economistas estiman una inflación menor al 3% para septiembre, pero con una aceleración a fin de año

Por: Ximena Casas
Miércoles 15 de Septiembre 2021

Luego de la derrota del Gobierno en las PASO y de que el Indec informara las cifras de inflación mensual de agosto, los economistas ya prevén que durante septiembre el porcentaje también se mantendrá entre 2,6% y 3%.
Sin embargo, alertan por una posible aceleración, sobre todo hacia el fin de año y como consecuencia de un posible aumento en la emisión.
 
Desde la consultora LCG esperan que este mes la inflación siga en torno al 3%, gracias a la contención que le brinda la devaluación a ritmo lento del peso frente al dólar oficial. “Se empieza a sentir que hay inflación reprimida en tarifas y tipo de cambio. A eso se le suma la posibilidad de una expectativa de mayor emisión si el Gobierno decide responder a los resultados del domingo pasado con más gasto”, indicó el economista Guido Lorenzo.
 
Aunque se mantiene la previsión de inflación para 2021 en torno al 48% y 50%, ya anticipan que será difícil que la inflación de 2022 sea inferior a la de este año
 
Hasta conocer la reacción que tendrá el Gobierno —se espera que el jueves se anuncien medidas—, la consultora aun mantiene se previsión de inflación para 2021 en torno al 48% y 50%, pero ya anticipan que será “difícil” que la inflación de 2022 sea inferior a la de este año.
 
En tanto, los analistas de la consultora Equilibra proyectan para este mes una inflación mensual de 2,6%, una estimación, en línea con lo que también proyectan para octubre y noviembre, pero con una aceleración por encima del 3% hacia diciembre. “Estos números son consistentes con una inflación de 48% acumulada en el año, y con una aceleración del ritmo de crawling peg del tipo de cambio oficial recién en diciembre”, señaló la economista Lorena Giorgio.
 
La consultora Analytica también estimó una inflación para septiembre cercana a 2,6%, principalmente por una menor suba de la inflación núcleo, producto de los efectos de un dólar oficial casi planchado en los últimos meses. “A su vez, el congelamiento de tarifas también presiona a la baja. La caída importante que mostró la inflación de precios del productor en junio y julio, es otra muestra del cambio de tendencia en el aumento de precios”, explicó Claudio Caprarulo, director de la consultora.
 
“Septiembre es un mes donde los precios de bienes con estacionalidad suelen mostrar fuertes subas, como el caso de frutas y verduras, por lo tanto van a ser un factor que empuje al alza el índice de precios al consumidor”, agregó.
 
Más allá de sus intenciones, el Gobierno dispone de una caja de herramientas con muchas restricciones presupuestarias para lanzar un “súper plan” de acá a noviembre
Con respecto al impacto de una mayor emisión en la inflación, el economista advirtió que más allá de sus intenciones, el Gobierno dispone de una caja de herramientas con muchas restricciones presupuestarias para lanzar un “súper plan” de acá a noviembre.
 
“Incluyendo los anuncios que se hicieron previos a las PASO como por ejemplo el bono que cobraron los jubilados, el déficit primario iba a sobrecumplir la meta del Presupuesto. Por lo tanto, aun tiene resto para aumentar el gasto y cumplirla. El problema es el financiamiento, el Tesoro en agosto no pudo refinanciar todos sus vencimientos de deuda en pesos, y si expande más allá de lo previsto al emisión monetaria el mercado puede concluir que no es sostenible y presionar aún más sobre las distintas cotizaciones del dólar”, advirtió.
 
En el corto plazo, en tanto, ante una expansión muy grande del gasto el principal problema es su repercusión en la cotización del dólar y su consecuente cambio en las expectativas, lo que también impacta en la inflación.
 
Por su parte, los panelistas de la consultora global Focus Economics proyectaron que la inflación de la Argentina a finales de 2021 en 49%. “Si bien la inflación debería caer de los niveles actuales a fin de año, el financiamiento del déficit mediante una expansión sostenida de la base monetaria mantendrá elevadas las presiones sobre los precios”, detallaron.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"

El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".

La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares

La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.

arrow_upward