Ingenieros africanos con el sello de la UNL
Viernes 11 de
Abril 2014

Por medio del convenio firmado en 2013, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Hídricas, visitaron Angola para conocer y evaluar el contexto local.
En el marco de un convenio firmado en 2013 por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad José Eduardo Dos Santos (Ujes), de Angola, docentes e investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Fich) visitaron ese país con el objetivo de conocer y evaluar las características que presenta el contexto local para la implementación de un plan integral de formación de técnicos y profesionales que apunte al desarrollo sostenible de los recursos hídricos y al fortalecimiento de las instituciones que gestionan el agua en ese país.
“Para la Universidad, este tipo de actividades está fuertemente relacionada con el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (Fo.Ar) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Esta misión a África es muy significativa, ya que se encuentra estrictamente relacionada con las competencias universitarias de la UNL y con una carrera que ha sido pionera en Argentina, demandada desde Angola, lo cual nos enorgullece”, expresó el secretario de Relaciones Internacionales de la UNL, Julio Theiler.
La presencia de la Fich-UNL responde a un pedido de la universidad angolana ante la falta de especialistas capaces de diseñar esquemas de evaluación, planificación, control y monitoreo de los recursos hídricos en ese país africano. “El problema central de Angola en esta materia es el bajo nivel de acceso al agua potable y saneamiento por parte de la población. Si bien cuenta con recursos hídricos aptos para su aprovechamiento, carece de profesionales que puedan manejar herramientas para su evaluación y gestión adecuadas, tales como un balance hídrico nacional que permita cuantificar su disponibilidad”, comentó Viviana Zucarelli, docente e investigadora que participó de la misión.
“Tampoco poseen cuadros técnicos suficientes para realizar mediciones de manera sistemática. Este año tendrán por primera vez, luego de su independencia en 1975, un censo poblacional que indique, por ejemplo, cuántas personas acceden actualmente al agua potable”, completó José Macor, especialista de la Fich-UNL que también integró la comitiva.
La visita tuvo su corolario en un taller que se realizó en Kuito, capital de la provincia de Bié y ciudad sede de la Escuela Superior Politécnica de la Ujes, que congregó a las máximas autoridades universitarias y gubernamentales, así como a más de 90 personas vinculadas al sector de agua y saneamiento. “Fue una actividad realizada en el interior de Angola, pero con una gran repercusión a nivel nacional, lo cual denota el fuerte interés de este país en avanzar en este proceso de cooperación. Además, demuestra que la intención de la Universidad no es trabajar unilateralmente con la Ujes, sino en un plan de desarrollo sostenible de los recursos hídricos que integre los sectores académico, público y privado”, subrayó Mario Schreider, docente e investigador de la Fich-UNL.
Experiencia innovadora
Esta experiencia de cooperación es la primera que realiza la UNL en el continente africano. “Es un importante desafío, porque de alguna manera contribuye a un cambio de paradigma en la cooperación internacional, demostrando que existen capacidades instaladas en el hemisferio sur que pueden ser aprovechadas por otros países en vías de desarrollo. En este caso, la UNL puede compartir 40 años de trayectoria en temas de recursos hídricos, pero adaptada a la realidad de Angola”, remarcó Schreider.
En efecto, la Ujes encontró en la Fich-UNL las características de una formación de grado y de un perfil de egresado adecuadas a sus necesidades, con un fuerte acento en la capacitación para la gestión de los recursos hídricos.
“Angola cuenta con un Instituto Nacional de Recursos Hídricos que desea descentralizar regionalmente y con un plan nacional de cuencas que aún no puede ser desarrollado por falta de cuadros técnicos y profesionales formados con este perfil. En este sentido, encontrar respuestas a estas demandas de manera integrada con el sector académico es el objetivo principal de nuestra colaboración”, cerró el investigador.
Esta primera experiencia de cooperación en el continente africano apunta a promover un plan de formación de técnicos y profesionales integrado a las necesidades de los sectores público y privado de dicho país.
Cooperación con Italia
El rector de la Universidad de Camerino (UNICam), Flavio Corradini, y el vicerrector, Claudio Pettinari, estuvieron recientemente con autoridades y docentes de la Universidad Nacional del Litoral. En ese marco, el rector de la UNL, Albor Cantard, firmó junto a su par italiano un convenio de intercambio académico y un memorándum de entendimiento. En presencia del vicerrector de la UNL, Miguel Irigoyen, de los decanos y vicedecanos de las facultades involucradas y secretarios de la casa de estudios, se llevó a cabo la firma de un convenio específico de intercambio de grado y posgrado entre la Escuela de Jurisprudencia de la UNICam y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL. El memorándum de entendimiento afianza la cooperación académica en el área de la enseñanza de las ciencias.
Referente en recursos hídricos
La Fich-UNL cuenta con 44 años de trayectoria en enseñanza e investigación en temas de recursos hídricos. Desde 1974 se dicta la carrera Ingeniería en Recursos Hídricos, y a partir de la década del ‘90, se incorpora a la oferta de posgrado el Doctorado en Ingeniería con mención Recursos Hídricos, la Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos y la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Desde la década de los 80, los graduados en Ingeniería en Recursos Hídricos de la UNL ocupan lugares destacados en organismos públicos nacionales y provinciales ligados a la gestión del agua, como así también en empresas y universidades.
“Para la Universidad, este tipo de actividades está fuertemente relacionada con el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (Fo.Ar) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Esta misión a África es muy significativa, ya que se encuentra estrictamente relacionada con las competencias universitarias de la UNL y con una carrera que ha sido pionera en Argentina, demandada desde Angola, lo cual nos enorgullece”, expresó el secretario de Relaciones Internacionales de la UNL, Julio Theiler.
La presencia de la Fich-UNL responde a un pedido de la universidad angolana ante la falta de especialistas capaces de diseñar esquemas de evaluación, planificación, control y monitoreo de los recursos hídricos en ese país africano. “El problema central de Angola en esta materia es el bajo nivel de acceso al agua potable y saneamiento por parte de la población. Si bien cuenta con recursos hídricos aptos para su aprovechamiento, carece de profesionales que puedan manejar herramientas para su evaluación y gestión adecuadas, tales como un balance hídrico nacional que permita cuantificar su disponibilidad”, comentó Viviana Zucarelli, docente e investigadora que participó de la misión.
“Tampoco poseen cuadros técnicos suficientes para realizar mediciones de manera sistemática. Este año tendrán por primera vez, luego de su independencia en 1975, un censo poblacional que indique, por ejemplo, cuántas personas acceden actualmente al agua potable”, completó José Macor, especialista de la Fich-UNL que también integró la comitiva.
La visita tuvo su corolario en un taller que se realizó en Kuito, capital de la provincia de Bié y ciudad sede de la Escuela Superior Politécnica de la Ujes, que congregó a las máximas autoridades universitarias y gubernamentales, así como a más de 90 personas vinculadas al sector de agua y saneamiento. “Fue una actividad realizada en el interior de Angola, pero con una gran repercusión a nivel nacional, lo cual denota el fuerte interés de este país en avanzar en este proceso de cooperación. Además, demuestra que la intención de la Universidad no es trabajar unilateralmente con la Ujes, sino en un plan de desarrollo sostenible de los recursos hídricos que integre los sectores académico, público y privado”, subrayó Mario Schreider, docente e investigador de la Fich-UNL.
Experiencia innovadora
Esta experiencia de cooperación es la primera que realiza la UNL en el continente africano. “Es un importante desafío, porque de alguna manera contribuye a un cambio de paradigma en la cooperación internacional, demostrando que existen capacidades instaladas en el hemisferio sur que pueden ser aprovechadas por otros países en vías de desarrollo. En este caso, la UNL puede compartir 40 años de trayectoria en temas de recursos hídricos, pero adaptada a la realidad de Angola”, remarcó Schreider.
En efecto, la Ujes encontró en la Fich-UNL las características de una formación de grado y de un perfil de egresado adecuadas a sus necesidades, con un fuerte acento en la capacitación para la gestión de los recursos hídricos.
“Angola cuenta con un Instituto Nacional de Recursos Hídricos que desea descentralizar regionalmente y con un plan nacional de cuencas que aún no puede ser desarrollado por falta de cuadros técnicos y profesionales formados con este perfil. En este sentido, encontrar respuestas a estas demandas de manera integrada con el sector académico es el objetivo principal de nuestra colaboración”, cerró el investigador.
Esta primera experiencia de cooperación en el continente africano apunta a promover un plan de formación de técnicos y profesionales integrado a las necesidades de los sectores público y privado de dicho país.
Cooperación con Italia
El rector de la Universidad de Camerino (UNICam), Flavio Corradini, y el vicerrector, Claudio Pettinari, estuvieron recientemente con autoridades y docentes de la Universidad Nacional del Litoral. En ese marco, el rector de la UNL, Albor Cantard, firmó junto a su par italiano un convenio de intercambio académico y un memorándum de entendimiento. En presencia del vicerrector de la UNL, Miguel Irigoyen, de los decanos y vicedecanos de las facultades involucradas y secretarios de la casa de estudios, se llevó a cabo la firma de un convenio específico de intercambio de grado y posgrado entre la Escuela de Jurisprudencia de la UNICam y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL. El memorándum de entendimiento afianza la cooperación académica en el área de la enseñanza de las ciencias.
Referente en recursos hídricos
La Fich-UNL cuenta con 44 años de trayectoria en enseñanza e investigación en temas de recursos hídricos. Desde 1974 se dicta la carrera Ingeniería en Recursos Hídricos, y a partir de la década del ‘90, se incorpora a la oferta de posgrado el Doctorado en Ingeniería con mención Recursos Hídricos, la Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos y la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Desde la década de los 80, los graduados en Ingeniería en Recursos Hídricos de la UNL ocupan lugares destacados en organismos públicos nacionales y provinciales ligados a la gestión del agua, como así también en empresas y universidades.
Con información de
ellitoral
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.