Estados Unidos espera otra actitud de Argentina
Miércoles 27 de
Octubre 2021

Considera que el gobierno de Alberto Fernández todavía debe poner sobre la mesa un plan económico para encaminar las discusiones con el Fondo Monetario Internacional.
Estados Unidos buscará que Argentina se sume al bloque de países de América Latina que están presionando por cambios en Cuba, Nicaragua y Venezuela, y considera que el gobierno de Alberto Fernández todavía debe poner sobre la mesa un plan económico para encaminar las discusiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y refinanciar la deuda pendiente por alrededor de 45.000 millones de dólares.
Así se expresó ayer martes el futuro embajador estadounidense en Argentina, Mark Stanley. “Argentina aún no se ha sumado a Estados Unidos y a otros países para presionar con suficiente fuerza por la protección de los derechos humanos y reformas significativas en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua”, afirmó Stanley, durante su audiencia de confirmación en el Congreso.
“Si soy confirmado, planeo trabajar con dirigentes argentinos de todos los niveles para buscar formas de lograr nuestro objetivo común de un hemisferio que honre nuestros más altos ideales”, agregó.
Stanley destacó que la “relación duradera” entre Argentina y Estados Unidos está basada en su fidelidad a la democracia, la prosperidad, la seguridad y la protección de los derechos humanos en las Américas.
Acuerdo con el FMI.
En su presentación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, también consideró prioritario que el gobierno de Fernández presente pronto un plan que encamine el país hacia la sostenibilidad financiera.
“Argentina es un país hermoso. Es un hermoso autobús turístico que no tiene las ruedas funcionando correctamente. La deuda con el FMI de 45.000 millones de dólares es enorme”, señaló Stanley.
“El tema, sin embargo, es que es responsabilidad de las autoridades argentinas idear un plan macro para devolver esto. Y todavía tienen que hacerlo, dicen que llegará uno pronto”, añadió.
Stanley recordó que el asesor de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, se reunió la semana pasada en la Casa Blanca con el secretario de Asuntos Estratégicos de Alberto Fernández, Gustavo Béliz, y enfatizó que el Departamento de Estado quiere aportar “formas constructivas de ayudar”. “Pero al final”, dijo el designado embajador, “depende de ellos idear un plan macroeconómico para volver a encarrilarse”.
El FMI negocia actualmente con el gobierno argentino un acuerdo de facilidades extendidas para reemplazar el crédito sujeto a condiciones suscrito en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri, por el cual aún debe cerca de 45.000 millones de dólares.
Todavía no está claro cuándo el Senado votará la confirmación de Stanley, dado que los republicanos en la oposición han estado entorpeciendo decenas de nominaciones del Departamento de Estado.
El planteo de Stanley ayer en el Congreso estadounidense fue el mensaje más contundente del gobierno de Biden hasta el momento sobre las demoras del gobierno argentino para encaminar la discusión con el Fondo, dijo el diario La Nación. Y volvió a dejar al descubierto la incertidumbre que reina en Washington respecto del rumbo del gobierno del Frente de Todos. Días atrás, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había dicho también que Argentina necesita un plan “creíble y sólido” para ordenar la economía.
China.
Stanley también dejó una advertencia por la avanza de China en Argentina y las discusiones por la red 5G.
“A medida que Estados Unidos ve una mayor competencia con la República Popular China en Argentina y en otros lugares, haré que sea una prioridad mantener los pies en el fuego, especialmente cuando productos como la tecnología 5G están ingresando al mercado, y permitiendo que China acceda a todos los datos e información entre la gente de Argentina -remarcó en su testimonio escrito-. De ser confirmado, trabajaré con los socios argentinos para defender el estado de derecho y cumplir con los más altos estándares ambientales, sociales, de privacidad y laborales en todo el mundo”.
Así se expresó ayer martes el futuro embajador estadounidense en Argentina, Mark Stanley. “Argentina aún no se ha sumado a Estados Unidos y a otros países para presionar con suficiente fuerza por la protección de los derechos humanos y reformas significativas en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua”, afirmó Stanley, durante su audiencia de confirmación en el Congreso.
“Si soy confirmado, planeo trabajar con dirigentes argentinos de todos los niveles para buscar formas de lograr nuestro objetivo común de un hemisferio que honre nuestros más altos ideales”, agregó.
Stanley destacó que la “relación duradera” entre Argentina y Estados Unidos está basada en su fidelidad a la democracia, la prosperidad, la seguridad y la protección de los derechos humanos en las Américas.
Acuerdo con el FMI.
En su presentación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, también consideró prioritario que el gobierno de Fernández presente pronto un plan que encamine el país hacia la sostenibilidad financiera.
“Argentina es un país hermoso. Es un hermoso autobús turístico que no tiene las ruedas funcionando correctamente. La deuda con el FMI de 45.000 millones de dólares es enorme”, señaló Stanley.
“El tema, sin embargo, es que es responsabilidad de las autoridades argentinas idear un plan macro para devolver esto. Y todavía tienen que hacerlo, dicen que llegará uno pronto”, añadió.
Stanley recordó que el asesor de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, se reunió la semana pasada en la Casa Blanca con el secretario de Asuntos Estratégicos de Alberto Fernández, Gustavo Béliz, y enfatizó que el Departamento de Estado quiere aportar “formas constructivas de ayudar”. “Pero al final”, dijo el designado embajador, “depende de ellos idear un plan macroeconómico para volver a encarrilarse”.
El FMI negocia actualmente con el gobierno argentino un acuerdo de facilidades extendidas para reemplazar el crédito sujeto a condiciones suscrito en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri, por el cual aún debe cerca de 45.000 millones de dólares.
Todavía no está claro cuándo el Senado votará la confirmación de Stanley, dado que los republicanos en la oposición han estado entorpeciendo decenas de nominaciones del Departamento de Estado.
El planteo de Stanley ayer en el Congreso estadounidense fue el mensaje más contundente del gobierno de Biden hasta el momento sobre las demoras del gobierno argentino para encaminar la discusión con el Fondo, dijo el diario La Nación. Y volvió a dejar al descubierto la incertidumbre que reina en Washington respecto del rumbo del gobierno del Frente de Todos. Días atrás, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había dicho también que Argentina necesita un plan “creíble y sólido” para ordenar la economía.
China.
Stanley también dejó una advertencia por la avanza de China en Argentina y las discusiones por la red 5G.
“A medida que Estados Unidos ve una mayor competencia con la República Popular China en Argentina y en otros lugares, haré que sea una prioridad mantener los pies en el fuego, especialmente cuando productos como la tecnología 5G están ingresando al mercado, y permitiendo que China acceda a todos los datos e información entre la gente de Argentina -remarcó en su testimonio escrito-. De ser confirmado, trabajaré con los socios argentinos para defender el estado de derecho y cumplir con los más altos estándares ambientales, sociales, de privacidad y laborales en todo el mundo”.
Con información de
EFE
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




