Entre Ríos

Colegios públicos de gestión privada aguardan autorización para subir cuotas

Miércoles 16 de Abril 2014

La Asociación de Escuelas Públicas de Gestión Privada espera que en los próximos días salga la resolución del Consejo General de Educación (CGE) que autorice un incremento del 25%o en las cuotas mensuales.
La Asociación de Escuelas Públicas de Gestión Privada espera que en los próximos días salga la resolución del Consejo General de Educación (CGE) que autorice un incremento del 25% en las cuotas de este tipo de establecimientos escolares.
 
El CGE iba a tomar una resolución una vez que finalicen las negociaciones salariales entre el Gobierno y los docentes. La discusión salarial se cerró el viernes pasado y ayer el gobernador Sergio Urribarri se reunió con los sindicatos para llevar el acuerdo logrado en el ámbito judicial al marco de las paritarias. Saldada esta cuestión, se espera que durante el transcurso de este mes el CGE emita la resolución autorizando un incremento en las cuotas.
 
Días atrás la directora de Enseñanza Privada del Consejo de Educación, Patricia Todoni, había indicado que una vez definida la paritaria salarial docente, iba a analizar el tema con la presidenta del CGE, Claudia Vallori, y los contadores del organismo, y luego se definiría el aumento.
 
Cabe recordar que la Asociación de Escuelas Públicas de Gestión Privada solicitó a fines del año pasado una autorización para incrementar las cuotas mensuales en un 25% y fundamentó ese porcentaje en “los seguros de la escuela secundaria, los cuales no cubre la provincia” y también hay que tener en cuenta “las ART de la totalidad del personal, que también corre por cuenta de cada escuela”.
 
Asimismo, estos establecimientos se deben hacer cargo “del personal que no es reconocido por el Estado, que, por la equiparación salarial, tiene sueldos como cualquier docente de la provincia”. A eso hay que sumar el mantenimiento y la compra de mobiliario.
 
La presidenta de la entidad, Susana Zuqui, admitió que el aumento solicitado “quedó un poco desfasado” porque el acuerdo salarial supera ese porcentaje y, además, hay que tener en cuenta los mil pesos que el Gobierno provincial otorgó en los meses de enero y de febrero a los docentes. A esto hay que agregar la pequeña suba salarial que se otorgó en octubre del año pasado, que no estaba prevista en el mes de mayo pasado, cuando se efectivizó el aumento de la cuota.
 
Además Zuqui dijo que “generalmente la autorización del CGE sale a fines de abril y se efectiviza con las cuotas de mayo” y recordó que el año pasado la Asociación también había solicitado una suba del 25% y el Consejo autorizó un 22”.
 
Finalmente aclaró que el porcentaje que se acuerde rige para las escuelas públicas de gestión privada, ya que los colegios privados particulares “tienen libertad plena para pautar la cuota que quieren y cuando quieran”. Entre un 33 y un 35% de los establecimientos escolares de la provincia son de gestión privada o privados, concluyó.
Con información de unoentrerios

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward