El Gobierno ya confirmó cómo será el protocolo sanitario en el ciclo lectivo 2022
Por:
Ezequiel Alippe
Miércoles 09 de
Febrero 2022
Ante la inminencia del inicio de un nuevo ciclo lectivo, pero con la particularidad de que se volverá a la presencialidad luego del azote de la pandemia del COVID-19, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, presentó este martes el protocolo “Aula Segura”.
El mismo, según informó el ministro, mantendrá “las mismas normas que hay en el resto de la sociedad”, por lo que se descartan aplicar nuevas medidas de distanciamiento: “no habrá burbujas”, dijo.
Las recomendaciones del “Aula Segura”
Asimismo, Perczyk destacó una serie de recomendaciones que se llevarán a cabo dentro del contexto del “Aula Segura”. Estas son:
Vacunación (parcial o completa).
Ventilación de los espacios cerrados.
Higienización permanente de manos.
Utilización de barbijos.
“La novedad es que tiene las mismas normas que hay en el resto de la sociedad: hay que vacunarse, hay que lavarse permanentemente las manos, ventilar y usar barbijo”, precisó Jaime Perczyk, ante lo cual dijo: “Nosotros recomendamos, no hay obligación”.

Y sobre el detalle de la no presencia de las burbujas, el ministro lo justificó diciendo: “No habrá burbujas porque en la sociedad ya no hay más. Lo fundamental es la vacunación. En eso estamos trabajando las 24 jurisdicciones”.
Para luego resaltar: “Es importante recordar que hay que darse las demás vacunas”.
La propia ministra de Salud, Carla Vizzotti, ya se había referido al tema: “Proponerle a la sociedad argentina una forma de volver a las escuelas y a las aulas seguras el 21 de febrero en la Ciudad y el 2 de marzo en el resto de las jurisdicciones del país”.
El próximo jueves, “la aprobarían (al ‘Aula Segura’) el Consejo Federal de Educación y el Consejo Federal de Salud”, dijo Vizzotti.
La presencialidad absoluta en las universidades
Asimismo, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, también se refirió a la presencialidad plena en las universidades: “La excepcionalidad terminó”.
Para luego agregar: “La universidad es presencialidad plena porque los planes de estudio son de presencialidad”.
Ante lo cual, el funcionario destacó como “muy importante” la campaña de vacunación para que Argentina pueda estar planteándose esta realidad e instó a continuar por este camino.
La deserción escolar, uno de los grandes inconvenientes
También el ministro de Educación fue consultado acerca de este tema de la deserción escolar durante los dos años de la pandemia, ante lo cual expresó que para el “15 de noviembre del 2021 había 500 mil chicos que todavía tenían desvinculación o una vinculación intermitente”.
Para luego agregar un dato estadístico: “Muchos de los chicos de secundaria se incorporaron al trabajo informal, casi un 13,6%”.
Las recomendaciones del “Aula Segura”
Asimismo, Perczyk destacó una serie de recomendaciones que se llevarán a cabo dentro del contexto del “Aula Segura”. Estas son:
Vacunación (parcial o completa).
Ventilación de los espacios cerrados.
Higienización permanente de manos.
Utilización de barbijos.
“La novedad es que tiene las mismas normas que hay en el resto de la sociedad: hay que vacunarse, hay que lavarse permanentemente las manos, ventilar y usar barbijo”, precisó Jaime Perczyk, ante lo cual dijo: “Nosotros recomendamos, no hay obligación”.
Y sobre el detalle de la no presencia de las burbujas, el ministro lo justificó diciendo: “No habrá burbujas porque en la sociedad ya no hay más. Lo fundamental es la vacunación. En eso estamos trabajando las 24 jurisdicciones”.
Para luego resaltar: “Es importante recordar que hay que darse las demás vacunas”.
La propia ministra de Salud, Carla Vizzotti, ya se había referido al tema: “Proponerle a la sociedad argentina una forma de volver a las escuelas y a las aulas seguras el 21 de febrero en la Ciudad y el 2 de marzo en el resto de las jurisdicciones del país”.
El próximo jueves, “la aprobarían (al ‘Aula Segura’) el Consejo Federal de Educación y el Consejo Federal de Salud”, dijo Vizzotti.
La presencialidad absoluta en las universidades
Asimismo, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, también se refirió a la presencialidad plena en las universidades: “La excepcionalidad terminó”.
Para luego agregar: “La universidad es presencialidad plena porque los planes de estudio son de presencialidad”.
Ante lo cual, el funcionario destacó como “muy importante” la campaña de vacunación para que Argentina pueda estar planteándose esta realidad e instó a continuar por este camino.
La deserción escolar, uno de los grandes inconvenientes
También el ministro de Educación fue consultado acerca de este tema de la deserción escolar durante los dos años de la pandemia, ante lo cual expresó que para el “15 de noviembre del 2021 había 500 mil chicos que todavía tenían desvinculación o una vinculación intermitente”.
Para luego agregar un dato estadístico: “Muchos de los chicos de secundaria se incorporaron al trabajo informal, casi un 13,6%”.
"Deuda pendiente": revelan el alarmante número de chicos que reciben castigos físicos en la Argentina
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






