Adolescencia: cinco mitos de tener relaciones con alguien del mismo sexo
Viernes 18 de
Febrero 2022

Por María Laura Lovisolo, ginecóloga, miembro de la Comisión Directiva de Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil
La sexualidad comienza a desarrollarse desde los primeros años y con ella, la orientación sexual, que es el sexo hacia el cual nos sentimos atraídos emocional, sexual, romántica o afectivamente. Con la llegada de la adolescencia, comienza en muchas ocasiones la exploración de esa orientación sexual, pero en muchos casos, por el miedo a los prejuicios, el rechazo o las falsas creencias son mantenidas en secreto.
La sexualidad ha estado siempre rodeada de mitos y tabúes. Ciertas creencias y mandatos, sobre qué comportamientos son apropiados o no, pueden llevar al adolescente a impedir que disfrute libremente de su sexualidad y exponerlo a una gran cantidad de riesgos.
Es importante destacar que, ante la decisión de tener relaciones sexuales, independientemente del sexo autopercibido y de la orientación sexual, se deben conocer los riesgos de contagio de infecciones de transmisión sexual y cómo protegerse para minimizarlo.
Al momento de la adolescencia es cuando más dudas y miedos suelen surgir, por tanto, el acceso a la información y la educación sexual es esencial. Trasmitir la sexualidad, de forma clara, sin tapujos y lejos de mitos, es la base de una buena educación sexual, donde la información correcta, la transparencia y las emociones que genera, permitirán vivirla de una forma sana y natural.
Cinco mitos de tener relaciones con alguien del mismo sexo
1- Si somos del mismo sexo no hay posibilidad de contagio: FALSO
Es muy frecuente que personas que tienen sexo con el mismo sexo minimicen el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, ya que suelen asociarlo a la no existencia de riesgo de embarazo. Sin embargo, esto no es así e incluso para algunas enfermedades el riesgo es aún mayor.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que muchas de las personas que eligen tener sexo con una o más personas del mismo sexo, pueden haber tenido con anterioridad relaciones heterosexuales ampliando más las posibilidades de contagio sin tener registro de ello.
2- Me siento bien, por ende, no tengo nada: FALSO
Otro mito frecuente radica en el hecho de que muchas enfermedades de transmisión sexual no producen síntomas. Por lo que la persona no sabe que es portadora y tiene sexo desprotegido, sin tener en cuenta que la transmisión de ciertos virus y bacterias se produce de todas formas.
3- Si no hay penetración, no hay contagio: FALSO
El hecho de que en ocasiones las relaciones sexuales no estén basadas en la clásica penetración pene-vagina, induce a pensar erróneamente que las enfermedades de transmisión sexual no pueden contagiarse del contacto entre mucosas o piel con piel mediante las relaciones sexuales orales y/o anales.
Muchas personas con vulva que tienen sexo con personas con vulva, desconocen que la introducción, tanto de los dedos como de cualquier elemento en la vagina, como puede ser un juguete sexual, pueden ser vectores de distintas patologías. Esto se produce, ya sea por falta de higiene adecuada tanto de dedos/uñas o de juguetes sexuales como de la existencia de patologías previas a nivel vaginal ya contraídas por haber tenido previamente sexo desprotegido.
4- Todxs estamos expuestos: VERDADERO
Dentro de las enfermedades que pueden transmitirse se encuentran HIV, Hepatitis B y C, Sífilis, VPH, Chlamidia, Gonorrea, Herpes genital, molusco contagioso, ladillas o piojos púbicos, sarna humana y tricomonas.
5- Preservativos y campo de látex, los grandes aliados: VERDADERO
El uso de preservativo de látex, con los recaudos adecuados en su utilización y el campo de látex o las barreras bucales son las medidas más eficaces para la prevención de estas enfermedades. En caso de tener alergia al látex, se puede recurrir a otro material hipoalergénico como los preservativos de polisopreno o poliuretano sintético que carecen de látex. Actualmente existen también vacunas disponibles para la prevención de hepatitis B y del VPH (Virus del papiloma Humano).
Es importante tener en cuenta que los controles periódicos con él o la ginecóloga de cabecera son útiles para detectar en forma precoz ciertas patologías antes de que avancen y ya no sean tratables o lo sean, pero con menor tasa de éxito. Además, es un buen espacio para consultar todas las dudas sobre cuidados de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
La sexualidad ha estado siempre rodeada de mitos y tabúes. Ciertas creencias y mandatos, sobre qué comportamientos son apropiados o no, pueden llevar al adolescente a impedir que disfrute libremente de su sexualidad y exponerlo a una gran cantidad de riesgos.
Es importante destacar que, ante la decisión de tener relaciones sexuales, independientemente del sexo autopercibido y de la orientación sexual, se deben conocer los riesgos de contagio de infecciones de transmisión sexual y cómo protegerse para minimizarlo.
Al momento de la adolescencia es cuando más dudas y miedos suelen surgir, por tanto, el acceso a la información y la educación sexual es esencial. Trasmitir la sexualidad, de forma clara, sin tapujos y lejos de mitos, es la base de una buena educación sexual, donde la información correcta, la transparencia y las emociones que genera, permitirán vivirla de una forma sana y natural.
Cinco mitos de tener relaciones con alguien del mismo sexo
1- Si somos del mismo sexo no hay posibilidad de contagio: FALSO
Es muy frecuente que personas que tienen sexo con el mismo sexo minimicen el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, ya que suelen asociarlo a la no existencia de riesgo de embarazo. Sin embargo, esto no es así e incluso para algunas enfermedades el riesgo es aún mayor.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que muchas de las personas que eligen tener sexo con una o más personas del mismo sexo, pueden haber tenido con anterioridad relaciones heterosexuales ampliando más las posibilidades de contagio sin tener registro de ello.
2- Me siento bien, por ende, no tengo nada: FALSO
Otro mito frecuente radica en el hecho de que muchas enfermedades de transmisión sexual no producen síntomas. Por lo que la persona no sabe que es portadora y tiene sexo desprotegido, sin tener en cuenta que la transmisión de ciertos virus y bacterias se produce de todas formas.
3- Si no hay penetración, no hay contagio: FALSO
El hecho de que en ocasiones las relaciones sexuales no estén basadas en la clásica penetración pene-vagina, induce a pensar erróneamente que las enfermedades de transmisión sexual no pueden contagiarse del contacto entre mucosas o piel con piel mediante las relaciones sexuales orales y/o anales.
Muchas personas con vulva que tienen sexo con personas con vulva, desconocen que la introducción, tanto de los dedos como de cualquier elemento en la vagina, como puede ser un juguete sexual, pueden ser vectores de distintas patologías. Esto se produce, ya sea por falta de higiene adecuada tanto de dedos/uñas o de juguetes sexuales como de la existencia de patologías previas a nivel vaginal ya contraídas por haber tenido previamente sexo desprotegido.
4- Todxs estamos expuestos: VERDADERO
Dentro de las enfermedades que pueden transmitirse se encuentran HIV, Hepatitis B y C, Sífilis, VPH, Chlamidia, Gonorrea, Herpes genital, molusco contagioso, ladillas o piojos púbicos, sarna humana y tricomonas.
5- Preservativos y campo de látex, los grandes aliados: VERDADERO
El uso de preservativo de látex, con los recaudos adecuados en su utilización y el campo de látex o las barreras bucales son las medidas más eficaces para la prevención de estas enfermedades. En caso de tener alergia al látex, se puede recurrir a otro material hipoalergénico como los preservativos de polisopreno o poliuretano sintético que carecen de látex. Actualmente existen también vacunas disponibles para la prevención de hepatitis B y del VPH (Virus del papiloma Humano).
Es importante tener en cuenta que los controles periódicos con él o la ginecóloga de cabecera son útiles para detectar en forma precoz ciertas patologías antes de que avancen y ya no sean tratables o lo sean, pero con menor tasa de éxito. Además, es un buen espacio para consultar todas las dudas sobre cuidados de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






