Lewandowski solicitó la prórroga del Estado de Emergencia Hídrica
Viernes 25 de
Febrero 2022
A través del mismo le solicita al Ejecutivo Nacional que evalúe la prórroga del Decreto 482/2021 que declara el Estado de Emergencia Hídrica en siete provincias
El senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski, presentó un proyecto en el Senado de la Nación en el cual le solicita al Poder Ejecutivo Nacional que considere la prórroga por ciento ochenta días corridos del Decreto 482/2021. Publicado en el Boletín Oficial del 26 de julio de 2021, se declaró el “Estado de Emergencia Hídrica” en aquellos sectores del territorio abarcado por la región de la Cuenca del Río Paraná, que afecta a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires, sobre las márgenes de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú.
Lewandowski fundamentó en el texto del proyecto que el Río Paraná está atravesando desde marzo de 2021 la peor bajante en años con una reducción abrupta y prolongada del caudal de agua que comenzó a mediados del año 2019, antes de la pandemia de Covid 19, y que desde ese momento inició un proceso progresivo de pérdida de agua, reduciendo la disponibilidad de ese recurso en la región.
La bajante del Paraná está teniendo un fuerte impacto en la vida ambiental, económica, productiva y social de las localidades ribereñas afectando directamente el abastecimiento de agua para consumo humano, los procesos de potabilización del agua urbana, la generación de energía, la navegación y la logística del tráfico comercial argumentó el senador nacional.
Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en 2020 circularon por el Paraná el 37 % de las exportaciones agrarias del país. En tanto, durante el 2021 la participación de los puertos del Gran Rosario en los embarques totales de granos, aceites y subproductos argentinos cayó a su menor porcentaje en casi un cuarto de siglo, como consecuencia del nivel del agua del Río Paraná que resintió gravemente los despachos. Prueba de ello es que los embarques desde las terminales que se encuentran entre Arroyo Seco y Timbúes disminuyeron 225.000 toneladas en comparación con el año anterior.
Otro de los argumentos que el legislador nacional sostuvo para fundamentar el pedido es que la bajante está afectando sensiblemente la industria pesquera. A raíz de la bajante, en la Provincia de Santa Fe, la veda para la pesca comercial se extiende a cuatro días de la semana. Según el último relevamiento del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático santafesino hay 4.020 familias que dependen de la pesca y unas 1.628 son pescadores artesanales.
Por todo ello, Lewandowski consideró “necesaria y urgente” la presentación de un proyecto solicitando la prórroga del Estado de Emergencia Hídrica para preservar la continuidad de las actividades productivas, la conservación de los puestos de trabajo de los sectores afectados y mitigar los daños producidos.
Lewandowski fundamentó en el texto del proyecto que el Río Paraná está atravesando desde marzo de 2021 la peor bajante en años con una reducción abrupta y prolongada del caudal de agua que comenzó a mediados del año 2019, antes de la pandemia de Covid 19, y que desde ese momento inició un proceso progresivo de pérdida de agua, reduciendo la disponibilidad de ese recurso en la región.
La bajante del Paraná está teniendo un fuerte impacto en la vida ambiental, económica, productiva y social de las localidades ribereñas afectando directamente el abastecimiento de agua para consumo humano, los procesos de potabilización del agua urbana, la generación de energía, la navegación y la logística del tráfico comercial argumentó el senador nacional.
Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en 2020 circularon por el Paraná el 37 % de las exportaciones agrarias del país. En tanto, durante el 2021 la participación de los puertos del Gran Rosario en los embarques totales de granos, aceites y subproductos argentinos cayó a su menor porcentaje en casi un cuarto de siglo, como consecuencia del nivel del agua del Río Paraná que resintió gravemente los despachos. Prueba de ello es que los embarques desde las terminales que se encuentran entre Arroyo Seco y Timbúes disminuyeron 225.000 toneladas en comparación con el año anterior.
Otro de los argumentos que el legislador nacional sostuvo para fundamentar el pedido es que la bajante está afectando sensiblemente la industria pesquera. A raíz de la bajante, en la Provincia de Santa Fe, la veda para la pesca comercial se extiende a cuatro días de la semana. Según el último relevamiento del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático santafesino hay 4.020 familias que dependen de la pesca y unas 1.628 son pescadores artesanales.
Por todo ello, Lewandowski consideró “necesaria y urgente” la presentación de un proyecto solicitando la prórroga del Estado de Emergencia Hídrica para preservar la continuidad de las actividades productivas, la conservación de los puestos de trabajo de los sectores afectados y mitigar los daños producidos.
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube