Breve historia del Vía Crucis, de Jerusalén al Coliseo
Viernes 18 de
Abril 2014

Este viernes, el papa Francisco preside la ceremonia en Roma. La tradición es el resultado de una larga historia
Después de tres siglos de discriminación, terminados con el Edicto de Milan en el año 313, los cristianos deciden reunirse cada año en Jerusalén para emular en Semana Santa el camino hecho por Jesús antes de morir. El gesto fue para los peregrinos de entonces la mejor forma de rendir un homenaje al que había muerto por ellos.
Sin embargo, hasta el siglo XII, no existe ningún escrito que fije las características del culto. Fueron los Franciscanos quienes, a lo largo del siglo XIV y XV, imaginaron y difundieron la celebración del Vía Crucis como lo conocemos hoy. La orden habían obtenido en 1342 la custodia de los lugares más preciados de la Tierra Santa.
En 1686, la tradición se extiende a los fieles más humildes, aquellos que no pueden viajar a Jerusalén. El papa Inocencio XI concede a los Franciscanos el derecho de aplicar las etapas de la Vía dolorosa en sus iglesias, con las respectivas Estaciones. En 1731, el derecho es ampliado por el papa Clemente XII, que las fija definitivamente en en catorce.
En 1742, el papa Benedicto XIV exhorta a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con "el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz".
Siete años después, el mismo papa declaró al Coliseo de Roma casa de todos los santos. Ordenó entonces la construcción de un Vía Crucis alrededor de la arena, "impregnada de la sangre de los mártires" cristianos que murieron durante el Imerio. Es allí donde el Papa celebra tradicionalmente el Vía Crucis.
La tradición indica que se debe caminar en grupo dentro de un recorrido que rememora las etapas de la pasión del Cristo. En cada Estación se hace una oración, la lectura de un fragmento del Evangelio y un canto.
En 1991, Juan Pablo II reforma las Estaciones con la intención de acercar ecuménicamente a todas las confesiones cristianas. El nuevo Vía Crucis consta de 15 estaciones (en vez de 14) basadas en el nuevo testamento, se inicia con la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní y finaliza con la Resurrección de Cristo. No obstante, la forma tradicional sigue siendo la más practicada por las iglesias.
Según la regulaciones actuales sobre las indulgencias, las Estaciones de la Cruz se pueden hacer durante todo el año, pero son especialmente significativas durante la Cuaresma y el Viernes Santo. La intención de la tradición es recordar a los fieles el llamado de Cristo a los mártires para que sigan sus pasos.
En 1686, la tradición se extiende a los fieles más humildes, aquellos que no pueden viajar a Jerusalén. El papa Inocencio XI concede a los Franciscanos el derecho de aplicar las etapas de la Vía dolorosa en sus iglesias, con las respectivas Estaciones. En 1731, el derecho es ampliado por el papa Clemente XII, que las fija definitivamente en en catorce.
En 1742, el papa Benedicto XIV exhorta a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con "el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz".
Siete años después, el mismo papa declaró al Coliseo de Roma casa de todos los santos. Ordenó entonces la construcción de un Vía Crucis alrededor de la arena, "impregnada de la sangre de los mártires" cristianos que murieron durante el Imerio. Es allí donde el Papa celebra tradicionalmente el Vía Crucis.
La tradición indica que se debe caminar en grupo dentro de un recorrido que rememora las etapas de la pasión del Cristo. En cada Estación se hace una oración, la lectura de un fragmento del Evangelio y un canto.
En 1991, Juan Pablo II reforma las Estaciones con la intención de acercar ecuménicamente a todas las confesiones cristianas. El nuevo Vía Crucis consta de 15 estaciones (en vez de 14) basadas en el nuevo testamento, se inicia con la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní y finaliza con la Resurrección de Cristo. No obstante, la forma tradicional sigue siendo la más practicada por las iglesias.
Según la regulaciones actuales sobre las indulgencias, las Estaciones de la Cruz se pueden hacer durante todo el año, pero son especialmente significativas durante la Cuaresma y el Viernes Santo. La intención de la tradición es recordar a los fieles el llamado de Cristo a los mártires para que sigan sus pasos.
Con información de
infoabe
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.