Consejo de la Magistratura: hay dictamen en el Senado y el proyecto oficial pasa al recinto
Miércoles 23 de
Marzo 2022
En medio de la crisis interna, el Frente de Todos apuesta a aprobar la iniciativa que modifica la composición del órgano encargado de seleccionar y remover jueces.
El oficialismo consiguió este miércoles en el Senado darle dictamen al proyecto del Gobierno para reformar el Consejo de la Magistratura. En un clima de tensión con la oposición y en medio de su fractura interna, el Frente de Todos quiere aprobarlo en el recinto la semana que viene.
El tratamiento del proyecto -que afectará el funcionamiento del órgano encargado de seleccionar, sancionar y remover a los jueces-, tuvo su primer capítulo este martes en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia. Del encuentro participó el ministro de Justicia, Martín Soria, que lanzó durísimas críticas contra la Corte Suprema.
El ministro acusó al máximo tribunal de extorsionar al Congreso y al Gobierno, de atentar contra la división de poderes y les recomendó a los jueces supremos “quitarse la toga e ir a buscar votos a los barrios”.
En diciembre pasado, la Corte Suprema declaró inconstitucional la ley del 2006 -impulsada por Cristina Kirchner entonces como senadora- que redujo el número de miembros del Consejo de la Magistratura de 20 a 13 y le dio más peso a los representantes de la política. El Congreso quedó obligado a sancionar, antes del 15 de abril, una nueva ley que restaure el equilibrio del organismo.
Luego de la exposición de Martín Soria, el plenario de comisiones pasó a cuarto intermedio hasta este miércoles a las 10 de la mañana. El debate continuó con la participación de especialistas invitados tanto por el oficialismo como por la oposición.
Finalmente, el presidente de la comisión de Justicia y Asuntos Penales, Oscar Parrilli, confirmó el apoyo de su espacio a la propuesta del Ejecutivo de Alberto Fernández.
El senador de Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilnek, que habitualmente acompaña los proyectos del oficialismo, adelantó que esta vez firmaría una iniciativa de su autoría.
“Va a morir en Diputados”: el pronóstico de la oposición sobre el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura
El Frente de Todos tiene mayoría en ambas comisiones, con lo cual no encontró problema para emitir dictamen. La dificultad para el oficialismo se encuentra en el recinto, adonde la iniciativa llegaría el próximo 31 de marzo, dos semanas antes del vencimiento del plazo establecido por la Corte Suprema.
Para darle media sanción al proyecto, el Frente de Todos deberá tener sentados en sus bancas a sus 35 integrantes y necesitará del acompañamiento de 2 aliados más para llegar a los 37 votos necesarios. Mantener la unidad y la coordinación del bloque será una prueba luego de la fractura que desató la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno ya tendría garantizado en el recinto el acompañamiento de la misionera Magdalena Solari Quintana. Cerca del rionegrino Alberto Weretilneck advirtieron que el senador votará su propio proyecto, pero que hay espacio para negociar con el del oficialismo si se realizan algunos cambios y e incluye una perspectiva más “federal” para la selección de las representantes del Consejo.
Juntos por el Cambio presentó su propio proyecto unificado (a partir de media docena de textos de diputados y senadores de la coalición) totalmente irreconciliable con la postura del oficialismo: la oposición busca que el presidente de la Corte Suprema también presida el Consejo de la Magistratura. El kirchnerismo, en cambio, está en pie de guerra contra el máximo tribunal.
Si el oficialismo logra sortear la primera dificultad y aprueba el proyecto en el recinto del Senado, encontrará una nueva la semana siguiente, pero esta vez en Diputados, donde no cuenta con los mismos números que en la Cámara Alta.
“Todo indica que va pasar en el Senado y va a morir en Diputados”, pronosticaban tanto en el PRO como en la UCR de la Cámara Alta. Como antecedente, el Frente de Todos no consiguió en los últimos dos años conseguir el apoyo de los bloques provinciales y del peronismo federal para aprobar la Reforma Judicial y la reforma del Ministerio Público Fiscal.
La reforma del Consejo, sin embargo, es menos conflictiva que las otras dos iniciativas contra el Poder Judicial, y el oficialismo podría llegar a conseguir el apoyo de esos bloques provinciales. Será un problema del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y del nuevo jefe del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez.
El tratamiento del proyecto -que afectará el funcionamiento del órgano encargado de seleccionar, sancionar y remover a los jueces-, tuvo su primer capítulo este martes en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia. Del encuentro participó el ministro de Justicia, Martín Soria, que lanzó durísimas críticas contra la Corte Suprema.
El ministro acusó al máximo tribunal de extorsionar al Congreso y al Gobierno, de atentar contra la división de poderes y les recomendó a los jueces supremos “quitarse la toga e ir a buscar votos a los barrios”.
En diciembre pasado, la Corte Suprema declaró inconstitucional la ley del 2006 -impulsada por Cristina Kirchner entonces como senadora- que redujo el número de miembros del Consejo de la Magistratura de 20 a 13 y le dio más peso a los representantes de la política. El Congreso quedó obligado a sancionar, antes del 15 de abril, una nueva ley que restaure el equilibrio del organismo.
Luego de la exposición de Martín Soria, el plenario de comisiones pasó a cuarto intermedio hasta este miércoles a las 10 de la mañana. El debate continuó con la participación de especialistas invitados tanto por el oficialismo como por la oposición.
Finalmente, el presidente de la comisión de Justicia y Asuntos Penales, Oscar Parrilli, confirmó el apoyo de su espacio a la propuesta del Ejecutivo de Alberto Fernández.
El senador de Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilnek, que habitualmente acompaña los proyectos del oficialismo, adelantó que esta vez firmaría una iniciativa de su autoría.
“Va a morir en Diputados”: el pronóstico de la oposición sobre el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura
El Frente de Todos tiene mayoría en ambas comisiones, con lo cual no encontró problema para emitir dictamen. La dificultad para el oficialismo se encuentra en el recinto, adonde la iniciativa llegaría el próximo 31 de marzo, dos semanas antes del vencimiento del plazo establecido por la Corte Suprema.
Para darle media sanción al proyecto, el Frente de Todos deberá tener sentados en sus bancas a sus 35 integrantes y necesitará del acompañamiento de 2 aliados más para llegar a los 37 votos necesarios. Mantener la unidad y la coordinación del bloque será una prueba luego de la fractura que desató la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno ya tendría garantizado en el recinto el acompañamiento de la misionera Magdalena Solari Quintana. Cerca del rionegrino Alberto Weretilneck advirtieron que el senador votará su propio proyecto, pero que hay espacio para negociar con el del oficialismo si se realizan algunos cambios y e incluye una perspectiva más “federal” para la selección de las representantes del Consejo.
Juntos por el Cambio presentó su propio proyecto unificado (a partir de media docena de textos de diputados y senadores de la coalición) totalmente irreconciliable con la postura del oficialismo: la oposición busca que el presidente de la Corte Suprema también presida el Consejo de la Magistratura. El kirchnerismo, en cambio, está en pie de guerra contra el máximo tribunal.
Si el oficialismo logra sortear la primera dificultad y aprueba el proyecto en el recinto del Senado, encontrará una nueva la semana siguiente, pero esta vez en Diputados, donde no cuenta con los mismos números que en la Cámara Alta.
“Todo indica que va pasar en el Senado y va a morir en Diputados”, pronosticaban tanto en el PRO como en la UCR de la Cámara Alta. Como antecedente, el Frente de Todos no consiguió en los últimos dos años conseguir el apoyo de los bloques provinciales y del peronismo federal para aprobar la Reforma Judicial y la reforma del Ministerio Público Fiscal.
La reforma del Consejo, sin embargo, es menos conflictiva que las otras dos iniciativas contra el Poder Judicial, y el oficialismo podría llegar a conseguir el apoyo de esos bloques provinciales. Será un problema del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y del nuevo jefe del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez.
Con información de
TN
UDA pide cambios en el gabinete y la convocatoria a paritarias
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe solicitó "la urgente convocatoria a paritaria docente" y pidió que, luego de las elecciones del 26 de octubre, "el Gobierno reaccione realizando cambios profundos en el Gabinete provincial".
La reforma laboral de Milei: ampliar la jornada, flexibilizar convenios, indemnizaciones en cuotas y paritarias por productividad
El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa; el proyecto de ley que servirá de base para impulsar el cambio y el plan para las paritarias
Después del envión electoral, qué debe pasar para que el repunte del clima financiero llegue también al bolsillo
Sostener la baja de la inflación con una recomposición salarial es clave para reavivar el consumo estancado. La baja de las tasas y la menor demanda de dólares harían que los pesos se vuelquen con más fuerza a la economía. El sector privado reclama avanzar con la baja impositiva y del costo laboral.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro
LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.







