Universitarios: otro paro de 48 horas la Conadu Histórica
Lunes 21 de
Abril 2014
El paro afectará en nuestra ciudad muchas de las unidades académicas de la UNL, que abarcan el jardín La Ronda, la escuela Industrial Superior, y la Primaria. Reclaman discutir la pauta salarial.
La Conadu Histórica resolvió en su último plenario de secretarios generales realizar una nueva huelga de 48 horas, el martes 22 y miércoles 23 de abril. En nuestra ciudad, al ser Adul (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Litoral) uno de los gremios de esa federación nacional, habrá paro durante esas jornadas en muchas de las unidades académicas de la UNL.
La nueva medida es la continuación de un plan de lucha que empezó con una primera huelga el 27 y 28 de mayo pasados, y luego con una segunda, el 8 y 9 de abril. Este último paro, según la secretaria general de Adul, Mariana Carminatti, “alcanzó entre el 70 y 80 % de acatamiento en las distintas unidades educativas de la UNL”, según había estimado en diálogo con El Litoral.
La Conadu Histórica resolvió continuar con el plan de lucha en demanda al gobierno nacional de “la inmediata convocatoria a la mesa de negociación para discutir la pauta salarial para el corriente año, con salarios equivalentes a la canasta familiar, y un aumento de emergencia retroactivo al mes de enero acorde al avance de la inflación que mitigue los efectos de la devaluación impulsada por el gobierno”.
Al mismo tiempo, expresó su “total rechazo” a las paritarias por 16 meses que firmaron en 2013 las restantes federaciones nacionales de docentes universitarios. Y exigió a los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) “la aprobación final del convenio colectivo de trabajo nacional único y de aplicación obligatoria en todas las universidades públicas, que ponga fin a tantos años de precarización laboral del sector, en particular de los docentes interinos y ad honórem”.
Tecnológicos
Representantes de la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica (Fagdut) se reunieron con autoridades la Secretaría de Políticas Universitarias. Allí solicitaron, al igual que Conadu Histórica, “la urgente reapertura de paritarias”, la “recomposición del salario caído debido al desborde inflacionario” y la “puesta en vigencia del convenio colectivo de trabajo” para los docentes universitarios.
La nueva medida es la continuación de un plan de lucha que empezó con una primera huelga el 27 y 28 de mayo pasados, y luego con una segunda, el 8 y 9 de abril. Este último paro, según la secretaria general de Adul, Mariana Carminatti, “alcanzó entre el 70 y 80 % de acatamiento en las distintas unidades educativas de la UNL”, según había estimado en diálogo con El Litoral.
La Conadu Histórica resolvió continuar con el plan de lucha en demanda al gobierno nacional de “la inmediata convocatoria a la mesa de negociación para discutir la pauta salarial para el corriente año, con salarios equivalentes a la canasta familiar, y un aumento de emergencia retroactivo al mes de enero acorde al avance de la inflación que mitigue los efectos de la devaluación impulsada por el gobierno”.
Al mismo tiempo, expresó su “total rechazo” a las paritarias por 16 meses que firmaron en 2013 las restantes federaciones nacionales de docentes universitarios. Y exigió a los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) “la aprobación final del convenio colectivo de trabajo nacional único y de aplicación obligatoria en todas las universidades públicas, que ponga fin a tantos años de precarización laboral del sector, en particular de los docentes interinos y ad honórem”.
Tecnológicos
Representantes de la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica (Fagdut) se reunieron con autoridades la Secretaría de Políticas Universitarias. Allí solicitaron, al igual que Conadu Histórica, “la urgente reapertura de paritarias”, la “recomposición del salario caído debido al desborde inflacionario” y la “puesta en vigencia del convenio colectivo de trabajo” para los docentes universitarios.
Con información de
ellitoral
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.