La OMS recomendó fuertemente el uso del antiviral de Pfizer contra el COVID-19: quiénes deberían recibir este tratamiento

Jueves 21 de Abril 2022

Hoy, la Organización Mundial de la Salud lo recomendó fuertemente el uso del primer fármaco que viene en pastillas y fue autorizado para pacientes con COVID-19 que pueden sufrir casos graves.
Se trata del medicamento desarrollado por la empresa Pfizer que contiene dos antivirales: el nirmatrelvir y el ritonavir. Está aconsejado para personas que aún no se vacunaron, que son mayores de 60 años o que están inmunocomprometidas.
 
El medicamento lleva el nombre comercial de Paxlovid y según la OMS es para los pacientes con COVID-19 leve y moderado con mayor riesgo de ingreso hospitalario. Los expertos de la agencia sanitaria publicaron el trabajo en la revista especializada The BMJ y lo calificaron “como la mejor opción terapéutica para los pacientes de alto riesgo hasta la fecha”.
 
Pese a su valoración positiva, los expertos también señalaron algunas barreras que podrían dificultar el acceso al fármaco contra el COVID-19 en países en desarrollo. Según un comunicado de la OMS, “la disponibilidad, la falta de transparencia de los precios en los acuerdos bilaterales realizados por el productor, y la necesidad de realizar pruebas rápidas y precisas antes de administrarlo, están convirtiendo este medicamento que salva vidas en un gran reto para los países de ingresos bajos y medios”.
 
Consultado por Infobae, Fernando Tortosa, médico y consultor para la Organización Panamericana de la Salud en intervenciones terapéuticas COVID-19, dio su opinión sobre los beneficios y el acceso al medicamento. “El medicamento que incluye los antivirales nirmatrelvir y ritonavir se autorizó para uso de emergencia en los Estados Unidos en diciembre pasado. En la Argentina aún no está autorizado para su comercialización”, dijo Tortosa.
 
En base a los ensayos clínicos que evaluaron la eficacia y la seguridad, el Paxlovid “tendría mejores beneficios en pacientes que aún no se han vacunado contra el COVID-19 y con alto riesgo de desarrollar enfermedad grave. En ese grupo, con una potencial falla de la respuesta del sistema inmune, la medicación reduce el riesgo de hospitalización”, agregó Tortosa.
 
Al contener al antiviral nirmatrelvir, el fármaco inhibe una proteína del coronavirus para impedir la replicación del virus. Además, con el ritonavir, ralentiza la descomposición del nirmatrelvir para ayudar a que permanezca en el organismo durante más tiempo en concentraciones más altas.
 
Se administra a través de tres comprimidos (dos de nirmatrelvir y uno de ritonavir) tomados juntos por vía oral dos veces al día durante cinco días, con un total de 30 comprimidos. “El uso de Paxlovid no está autorizado durante más de cinco días consecutivos”, aclaró la agencia sanitaria de Naciones Unidas.
 
La recomendación de OMS se basa en datos de dos ensayos controlados aleatorios en los que participaron 3078 pacientes. Los datos muestran que el riesgo de hospitalización se reduce en un 85% tras el tratamiento. En un grupo de alto riesgo (más del 10% de riesgo de hospitalización), eso significa 84 hospitalizaciones menos por cada 1000 pacientes.
 
En cambio, la OMS desaconsejó “el uso del Paxlovid en pacientes de menor riesgo, ya que los beneficios resultaron ser insignificantes”. E insistió con las diferencias entre los países según el nivel de ingresos.
 
Para los países de ingresos bajos y medios, que el medicamento sólo puede administrarse cuando la enfermedad está en sus primeras fases puede ser un obstáculo. Esto se debe a que las pruebas rápidas para COVID-19 no están ampliamente disponibles para la población. Incluso durante el últimos mes la Organización Panamericana de la Salud hizo un llamado a no reducir aún más la cantidad de testeos.
 
Los datos recogidos por FIND muestran que la tasa media de pruebas diarias en los países de bajos ingresos es tan baja como una octava parte de la tasa en los países de altos ingresos. La mejora del acceso a las pruebas y al diagnóstico precoz en los centros de atención primaria será fundamental para la implantación mundial de este tratamiento.
 
“A la OMS le preocupa enormemente que, como ocurrió con las vacunas COVID-19, los países de ingresos bajos y medios vuelvan a quedar relegados al final de la cola a la hora de acceder a este tratamiento -señaló-. La falta de transparencia por parte de la empresa está dificultando que las organizaciones de salud pública obtengan una imagen precisa de la disponibilidad del medicamento, de los países que participan en los acuerdos bilaterales y de lo que están pagando. Además, un acuerdo de licencia suscrito por Pfizer con el Medicines Patent Pool limita el número de países que pueden beneficiarse de la producción de genéricos del medicamento”, afirmaron.
 
A partir de la recomendación del grupo de expertos, el medicamento Paxlovid se incluyó hoy en la lista de precalificación de la OMS. Pero los productos genéricos aún no están disponibles en fuentes de calidad garantizada. “Varias empresas de genéricos (muchas de las cuales están amparadas por el acuerdo de licencia entre el Medicines Pool y Pfizer) están en conversaciones con la precalificación de la OMS, pero pueden tardar algún tiempo en cumplir las normas internacionales para poder suministrar el medicamento a nivel internacional”, explicó la agencia sanitaria.
 
La OMS le recomendó “encarecidamente” a la empresa Pfizer que “haga más transparentes sus precios y acuerdos y que amplíe el ámbito geográfico de su licencia con el Medicines Patent Pool para que más fabricantes de genéricos puedan empezar a producir el medicamento y ponerlo a disposición más rápidamente a precios asequibles.
 
“La población objetivo que podría beneficiarse con el medicamento es muy alta. Es importante que la agencia sanitaria recomiende que se tomen medidas que lleven a facilitar el acceso a todos para no tener problemas de equidad por el costo y la distribución”, sostuvo Tortosa.
 
Además de la firme recomendación del uso de nirmatrelvir y ritonavir, la OMS también actualizó su recomendación sobre el remdesivir, otro medicamento contra el coronavirus. Anteriormente, lo había desaconsejado su uso en todos los pacientes con COVID-19, independientemente de la gravedad de la enfermedad, debido a que la totalidad de las pruebas en ese momento mostraban un efecto escaso o nulo sobre la mortalidad.
 
Tras la publicación de nuevos datos de un ensayo clínico en el que se analiza el resultado del ingreso en el hospital, la agencia sanitaria actualizó su recomendación. La OMS sugirió ahora el uso de remdesivir en los pacientes con COVID-19 leve o moderada que presentan un alto riesgo de hospitalización. La recomendación de uso de remdesivir en pacientes con COVID-19 grave o crítico está actualmente en revisión.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

UDA pide cambios en el gabinete y la convocatoria a paritarias

La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe solicitó "la urgente convocatoria a paritaria docente" y pidió que, luego de las elecciones del 26 de octubre, "el Gobierno reaccione realizando cambios profundos en el Gabinete provincial".

La reforma laboral de Milei: ampliar la jornada, flexibilizar convenios, indemnizaciones en cuotas y paritarias por productividad

El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa; el proyecto de ley que servirá de base para impulsar el cambio y el plan para las paritarias

Después del envión electoral, qué debe pasar para que el repunte del clima financiero llegue también al bolsillo

Sostener la baja de la inflación con una recomposición salarial es clave para reavivar el consumo estancado. La baja de las tasas y la menor demanda de dólares harían que los pesos se vuelquen con más fuerza a la economía. El sector privado reclama avanzar con la baja impositiva y del costo laboral.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro

LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.

arrow_upward