Hay 8 casos de hepatitis infantil de origen desconocido en estudio en la Argentina, según confirmó el Ministerio de Salud
Por:
Romina Cansler
Viernes 06 de
Mayo 2022

La información fue ratificada a Infobae por la cartera sanitaria nacional, aunque aclararon que todavía “no se han clasificado como hepatitis ‘grave’ de origen desconocido”
Fuentes del Ministerio de Salud nacional le confirmaron a Infobae que, “hasta la fecha, hay 8 casos de hepatitis infantil de origen desconocido en la Argentina, que se encuentran en estudio. Todavía no se han descartado todas las causas conocidas de hepatitis grave en niños”. Por lo cual adelantaron que “se continúan estudiando las posibles causas, a la espera de nuevos resultados”.
“Desde el Ministerio de Salud se destaca que se trata de casos aislados y sin conexión alguna entre sí, al mismo tiempo que se enfatiza que no se trata de un brote sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual ya que todos los se registran casos con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico”, afirmaron.
Por este motivo, tras un encuentro que tuvo lugar esta tarde, la cartera sanitaria anunció la conformación de un grupo de trabajo integrado por miembros de la cartera, la Dirección de Epidemiologia, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales y Laboratorio Nacional de Referencia de Gastroenteritis Virales (INEI-ANLIS Dr.C.G. Malbran), el Hospital Garrahan (que se incluirán en la próxima reunión) y distintas sociedades científicas (también convocadas para un nuevo encuentro), entre otros actores sanitarios.
Incluso, las fuentes del Ministerio de Salud nacional explicaron que “hasta la fecha hay 8 casos notificados que se encuentran en estudio. Todavía no se han descartado todas las causas conocidas de hepatitis grave en niños”. “Todos los casos se encuentran bajo estudio e investigación epidemiológica por parte de las jurisdicciones y no se han clasificado todavía como hepatitis grave de origen desconocido”, agregaron.
Este miércoles, la cartera que lidera Carla Vizzotti confirmó el primer caso de hepatitis aguda grave de origen desconocido en el país. Se trata de un niño de 8 años que fue internado en el Hospital de Niños de zona norte de la ciudad de Rosario. De esta manera, la Argentina se sumó a la lista de, al menos, 20 países con pacientes confirmados con esta patología. Ahora, son casi 230 los menores afectados.
Por su parte, el Ministerio de Salud de Santa Fe señaló que el menor “se encuentra con un cuadro de hepatitis grave”. “Descartamos las causas de hepatititis A, B y C y elementos toxicológicos e inmunológicos. Están en estudio las hepatitis D y E, que entre esta tarde y mañana ya tendríamos los resultados. Se trata de un caso aislado de una hepatitis severa”, explicó Sonia Martorano, titular de la cartera santafecina, y advirtió que “evoluciona bien y está estable”.
“Respecto al origen, del total de los niños afectados, en dos tercios se encontró que tenían adenovirus y un tercio tendrían una variedad de adenovirus que se llama F41″, señaló la médica patóloga pediátrica argentina Marta Cohen en diálogo con Infobae. “Los adenovirus son una familia de virus de NA-ADN que se han identificado en el año 1953. Hay más de 50 tipos diferentes de adenovirus y, hasta ahora, ninguno ocasionaba hepatitis, inflamación hepática. Sí producen resfrío, producen dolor abdominal, vómitos y diarrea, pero están investigando a ver si esto es alguna nueva variedad del adenovirus”, agregó la experta.
Los síntomas de la hepatitis, o inflamación del hígado, son:
- Fiebre
- Fatiga
- Pérdida de apetito
- Náuseas
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Heces de color claro
- Dolor en las articulaciones
- Ictericia (piel amarillenta)
“Desde el Ministerio de Salud se destaca que se trata de casos aislados y sin conexión alguna entre sí, al mismo tiempo que se enfatiza que no se trata de un brote sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual ya que todos los se registran casos con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico”, afirmaron.
Por este motivo, tras un encuentro que tuvo lugar esta tarde, la cartera sanitaria anunció la conformación de un grupo de trabajo integrado por miembros de la cartera, la Dirección de Epidemiologia, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales y Laboratorio Nacional de Referencia de Gastroenteritis Virales (INEI-ANLIS Dr.C.G. Malbran), el Hospital Garrahan (que se incluirán en la próxima reunión) y distintas sociedades científicas (también convocadas para un nuevo encuentro), entre otros actores sanitarios.
Incluso, las fuentes del Ministerio de Salud nacional explicaron que “hasta la fecha hay 8 casos notificados que se encuentran en estudio. Todavía no se han descartado todas las causas conocidas de hepatitis grave en niños”. “Todos los casos se encuentran bajo estudio e investigación epidemiológica por parte de las jurisdicciones y no se han clasificado todavía como hepatitis grave de origen desconocido”, agregaron.
Este miércoles, la cartera que lidera Carla Vizzotti confirmó el primer caso de hepatitis aguda grave de origen desconocido en el país. Se trata de un niño de 8 años que fue internado en el Hospital de Niños de zona norte de la ciudad de Rosario. De esta manera, la Argentina se sumó a la lista de, al menos, 20 países con pacientes confirmados con esta patología. Ahora, son casi 230 los menores afectados.
Por su parte, el Ministerio de Salud de Santa Fe señaló que el menor “se encuentra con un cuadro de hepatitis grave”. “Descartamos las causas de hepatititis A, B y C y elementos toxicológicos e inmunológicos. Están en estudio las hepatitis D y E, que entre esta tarde y mañana ya tendríamos los resultados. Se trata de un caso aislado de una hepatitis severa”, explicó Sonia Martorano, titular de la cartera santafecina, y advirtió que “evoluciona bien y está estable”.
“Respecto al origen, del total de los niños afectados, en dos tercios se encontró que tenían adenovirus y un tercio tendrían una variedad de adenovirus que se llama F41″, señaló la médica patóloga pediátrica argentina Marta Cohen en diálogo con Infobae. “Los adenovirus son una familia de virus de NA-ADN que se han identificado en el año 1953. Hay más de 50 tipos diferentes de adenovirus y, hasta ahora, ninguno ocasionaba hepatitis, inflamación hepática. Sí producen resfrío, producen dolor abdominal, vómitos y diarrea, pero están investigando a ver si esto es alguna nueva variedad del adenovirus”, agregó la experta.
Los síntomas de la hepatitis, o inflamación del hígado, son:
- Fiebre
- Fatiga
- Pérdida de apetito
- Náuseas
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Heces de color claro
- Dolor en las articulaciones
- Ictericia (piel amarillenta)
Con información de
Infobae
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





