En el país, solo 16 de cada cien alumnos egresan del secundario a término y con los saberes esperados
Por:
Clara Fernández Escudero
Domingo 08 de
Mayo 2022

En un país donde no todos los alumnos tienen las mismas oportunidades de terminar la secundaria a tiempo y con los saberes esperados, solo 16 de cada cien lo logran.
Quienes cuentan con más probabilidades de desarrollar las trayectorias escolares esperadas son los estudiantes que pertenecen al tercil de mayor nivel socioeconómico, que asisten a escuela privada o cuyas madres tienen estudios superiores.
Esto dice un informe elaborado por los académicos Mariano Narodowski (Universidad Di Tella), Gabriela Catri y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación), en el que se determinó que las trayectorias escolares se ven condicionadas por el nivel socioeconómico de los estudiantes, el nivel educativo de sus familias y la procedencia geográfica. Entre los estudiantes con trayectorias escolares esperadas, la mitad (52,1%) pertenece al tercil de mayor nivel socioeconómico. En el otro extremo, solo el 15% forma parte del tercil de menores ingresos. En otras palabras, del 16% de estudiantes que terminan la secundaria en tiempo y forma, ocho pertenecen al tercil socioeconómico más alto, cinco al tercil medio, y solo tres al tercil más bajo.
También se observan diferencias por tipo de gestión escolar. El 34,3% que llega al último año de la secundaria asiste a escuelas privadas. Sin embargo, quienes llegan en tiempo y con conocimientos satisfactorios representan el 63,7% en escuelas de gestión privada y el 36,6% en estatales. Y algo similar sucede con los niveles educativos de las familias: la mitad de estos estudiantes (el 54,8%) tienen madres que alcanzaron un nivel educativo superior completo.
“Se trata de un escenario atravesado por condiciones de desigualdad y segregación socioeconómica y educativa en el que, debido a la edad de los estudiantes, priman más las diferencias de cuna que las basadas en el mérito. De esto se desprende la necesidad de cambiar las políticas educativas que han regido en las últimas décadas que han propiciado mayor de-sigualdad y la exclusión de los alumnos más débiles”, explicó Narodowski.
Esto dice un informe elaborado por los académicos Mariano Narodowski (Universidad Di Tella), Gabriela Catri y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación), en el que se determinó que las trayectorias escolares se ven condicionadas por el nivel socioeconómico de los estudiantes, el nivel educativo de sus familias y la procedencia geográfica. Entre los estudiantes con trayectorias escolares esperadas, la mitad (52,1%) pertenece al tercil de mayor nivel socioeconómico. En el otro extremo, solo el 15% forma parte del tercil de menores ingresos. En otras palabras, del 16% de estudiantes que terminan la secundaria en tiempo y forma, ocho pertenecen al tercil socioeconómico más alto, cinco al tercil medio, y solo tres al tercil más bajo.
También se observan diferencias por tipo de gestión escolar. El 34,3% que llega al último año de la secundaria asiste a escuelas privadas. Sin embargo, quienes llegan en tiempo y con conocimientos satisfactorios representan el 63,7% en escuelas de gestión privada y el 36,6% en estatales. Y algo similar sucede con los niveles educativos de las familias: la mitad de estos estudiantes (el 54,8%) tienen madres que alcanzaron un nivel educativo superior completo.
“Se trata de un escenario atravesado por condiciones de desigualdad y segregación socioeconómica y educativa en el que, debido a la edad de los estudiantes, priman más las diferencias de cuna que las basadas en el mérito. De esto se desprende la necesidad de cambiar las políticas educativas que han regido en las últimas décadas que han propiciado mayor de-sigualdad y la exclusión de los alumnos más débiles”, explicó Narodowski.
Reforma tributaria: entre dilemas y reclamos, qué aspectos debe solucionar "sí o sí" el Gobierno
Sin alivio inmediato para los impuestos "distorsivos", el proyecto de ley que mandará el Gobierno promete otros cambios. Los gobernadores y sus "pedidos" para levantar la mano y apoyar.
YPF se asoció con la empresa energética italiana ENI para buscar petróleo offshore en Uruguay
Mediante su petrolera estatal, Ancap, Uruguay cuenta con siete áreas de offshore que tienen contratos vigentes.
Trump afirma que el acuerdo entre Ucrania y Rusia está "muy cerca", pero Europa mantiene su cautela
Mientras Washington habla de un “progreso tremendo” en el plan de paz, líderes europeos advierten que Moscú "no muestra señales" de aceptar un alto el fuego.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía






