Día del Himno Nacional: ¿Cuánto dura la versión original?
Miércoles 11 de
Mayo 2022
Hoy escuchamos el Himno Nacional en un partido de fútbol de la Selección y nos llenamos de orgullo, hasta pesquisamos si los jugadores lo cantan con el énfasis debido, o cuánta actitud le pone Lionel Messi a ese momento.
Es que Diego Maradona dejó la vara muy alta en ese ítem. También, por supuesto, en otros deportes que llegan a instancias importantes. O más de una vez reconocemos la emoción que le ponen al momento el equipo de rugby de Los Pumas.
Pero la historia del himno comenzó en julio de 1812, cuando el Triunvirato encargó al Cabildo que encontrara un poeta o un músico que pudiera escribir una canción patriótica o una marcha. Se concluyó que dos hombres podían hacerla: el capitán de Patricios, Vicente López y Planes, y el maestro catalán, Blas Parera.
En noviembre de 1812, se estrenó la composición en los salones del Consulado. Pero un tiempo después, el 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente le dio el rango de Canción Nacional.
Originalmente, fue denominado Marcha Patriótica, luego Canción Patriótica Nacional y, posteriormente, Canción Patriótica. Una copia publicada en 1847 lo llamó “Himno Nacional Argentino”, nombre que conserva hasta la actualidad.
La letra de la versión original era mucho más larga de la que conocemos actualmente: tenía nueve estrofas y cantarlo demoraba alrededor de 20 minutos. Pero el 30 de marzo de 1900, el presidente Julio Argentino Roca estableció por decreto algunas alteraciones en el texto del himno. La resolución dispuso que en los actos oficiales sólo se cantara la primera y la última cuarteta, además del coro de la composición. De esta manera, quedó establecida la duración actual por la que conocemos la canción patria.
Se conocieron en tiempo reciente varias versiones del himno, lo que primeramente parecía "osado" ante la formalidad que suponía la canción patria. Cuando Charly García publicó su álbum de estudio Filosofía barata y zapatos de goma (1990), muchos quedaron impactados al oír la canción que le daba cierre, ya que era justamente una versión del Himno. Eso le varias críticas negativas, pero luego se lo aceptó mucho más. Hacia mediados del 2020, y para celebrar el Día de la Independencia Argentina, Carlos “la Mona” Jiménez presentó su propia versión de la canción patriótica, la cual se destacó por el tono cuartetero que caracteriza al músico. Y si de símbolos nacionales se trata, resulta imposible obviar la interpretación que hizo una de las artistas argentinas más trascendentales de toda la historia: Mercedes Sosa. En junio de 2009, pocos meses antes de su muerte, la “Negra” publicó su propia versión en el álbum Cantora
Pero la historia del himno comenzó en julio de 1812, cuando el Triunvirato encargó al Cabildo que encontrara un poeta o un músico que pudiera escribir una canción patriótica o una marcha. Se concluyó que dos hombres podían hacerla: el capitán de Patricios, Vicente López y Planes, y el maestro catalán, Blas Parera.
En noviembre de 1812, se estrenó la composición en los salones del Consulado. Pero un tiempo después, el 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente le dio el rango de Canción Nacional.
Originalmente, fue denominado Marcha Patriótica, luego Canción Patriótica Nacional y, posteriormente, Canción Patriótica. Una copia publicada en 1847 lo llamó “Himno Nacional Argentino”, nombre que conserva hasta la actualidad.
La letra de la versión original era mucho más larga de la que conocemos actualmente: tenía nueve estrofas y cantarlo demoraba alrededor de 20 minutos. Pero el 30 de marzo de 1900, el presidente Julio Argentino Roca estableció por decreto algunas alteraciones en el texto del himno. La resolución dispuso que en los actos oficiales sólo se cantara la primera y la última cuarteta, además del coro de la composición. De esta manera, quedó establecida la duración actual por la que conocemos la canción patria.
Se conocieron en tiempo reciente varias versiones del himno, lo que primeramente parecía "osado" ante la formalidad que suponía la canción patria. Cuando Charly García publicó su álbum de estudio Filosofía barata y zapatos de goma (1990), muchos quedaron impactados al oír la canción que le daba cierre, ya que era justamente una versión del Himno. Eso le varias críticas negativas, pero luego se lo aceptó mucho más. Hacia mediados del 2020, y para celebrar el Día de la Independencia Argentina, Carlos “la Mona” Jiménez presentó su propia versión de la canción patriótica, la cual se destacó por el tono cuartetero que caracteriza al músico. Y si de símbolos nacionales se trata, resulta imposible obviar la interpretación que hizo una de las artistas argentinas más trascendentales de toda la historia: Mercedes Sosa. En junio de 2009, pocos meses antes de su muerte, la “Negra” publicó su propia versión en el álbum Cantora
Con información de
Ámbito
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.