Alberto Fernández promulgó la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial: "Es un triunfo contra la hipocresía"
Martes 24 de
Mayo 2022

El presidente Alberto Fernández promulgó este martes la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial y sostuvo que "se trata de otro triunfo de la sociedad contra la hipocresía".
"El cannabis era para gran pare de la sociedad una palabra prohibida y de pronto empezamos a escuchar a unas madres que decían que hacía más llevadera la vida a sus hijos con problemas de salud", explicó el jefe de Estado.
El acto tuvo lugar en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno y que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; legisladoras que impulsaron la ley como Carolina Gaillard y Mara Brawer, del Frente de Todos, y referentes del sector, entre ellos representantes de Mamá Cultiva, como Valeria Salech.
“Hoy estamos acá poniendo en marcha una ley que ha sido resultado de un gran consenso y hoy me toca promulgarla y es un día de alegría”, continuó el mandatario.
Además, Alberto Fernández destacó la trascendencia del cannabis en el mundo en el que vivimos y agregó que para "el 2024 el mercado internacional del cannabis va a representar un mercado internacional de 42.700 millones de dólares".
"Con lo cual estamos dando un paso muy importante en términos industriales, farmacológicos y de salud", puntualizó Fernández y valoró la capacidad de generación de trabajo y el potencial exportador que tendrá el sector.
Por su parte, Kulfas dijo que la ley "da respuesta a una necesidad de muchos años, que tiene absolutamente probada las capacidades terapéuticas del cannabis", pero que además dará "el marco adecuado para producir en escala, con calidad trazabilidad y generar desarrollo regional con presencia de la Argentina con pymes cooperativas y emprendedores".
El ministro reiteró que "se está fundando una nueva industria en la Argentina" y que este nuevo sector productivo "podrá estar creando cerca de 10.000 puestos de trabajo de calidad, con presencia en investigación y desarrollo, y permitirá generar 500 millones de dólares al año en el mercado interno y 50 millones de dólares de exportaciones anuales".
El pasado 5 de mayo, la Cámara de Diputados convirtió el ley el proyecto que establece un nuevo marco regulatorio para el cannabis medicinal y cáñamo industrial, con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones.
La iniciativa recibió el rechazo de parte de Juntos por el Cambio, la derecha liberal y miembros de otros interbloques.
La ley brinda un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementa la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.
Además, contempla también la creación de una agencia reguladora, que oficiará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis y tendrá a su cargo las múltiples instancias de regulación involucradas: la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame). Esa entidad tendrá autarquía técnica, funcional y financiera y orbitará en el ámbito Ministerio de Desarrollo Productivo.
Al momento de analizar las solicitudes de licencias para producir cannabis medicinal o industrial, la nueva agencia establecerá los requisitos y antecedentes que se solicitarán al peticionante, con el fin de "maximizar los controles destinados a prevenir actividades ilegales, incluyendo el lavado de activos".
El acto tuvo lugar en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno y que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; legisladoras que impulsaron la ley como Carolina Gaillard y Mara Brawer, del Frente de Todos, y referentes del sector, entre ellos representantes de Mamá Cultiva, como Valeria Salech.
“Hoy estamos acá poniendo en marcha una ley que ha sido resultado de un gran consenso y hoy me toca promulgarla y es un día de alegría”, continuó el mandatario.
Además, Alberto Fernández destacó la trascendencia del cannabis en el mundo en el que vivimos y agregó que para "el 2024 el mercado internacional del cannabis va a representar un mercado internacional de 42.700 millones de dólares".
"Con lo cual estamos dando un paso muy importante en términos industriales, farmacológicos y de salud", puntualizó Fernández y valoró la capacidad de generación de trabajo y el potencial exportador que tendrá el sector.
Por su parte, Kulfas dijo que la ley "da respuesta a una necesidad de muchos años, que tiene absolutamente probada las capacidades terapéuticas del cannabis", pero que además dará "el marco adecuado para producir en escala, con calidad trazabilidad y generar desarrollo regional con presencia de la Argentina con pymes cooperativas y emprendedores".
El ministro reiteró que "se está fundando una nueva industria en la Argentina" y que este nuevo sector productivo "podrá estar creando cerca de 10.000 puestos de trabajo de calidad, con presencia en investigación y desarrollo, y permitirá generar 500 millones de dólares al año en el mercado interno y 50 millones de dólares de exportaciones anuales".
El pasado 5 de mayo, la Cámara de Diputados convirtió el ley el proyecto que establece un nuevo marco regulatorio para el cannabis medicinal y cáñamo industrial, con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones.
La iniciativa recibió el rechazo de parte de Juntos por el Cambio, la derecha liberal y miembros de otros interbloques.
La ley brinda un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementa la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.
Además, contempla también la creación de una agencia reguladora, que oficiará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis y tendrá a su cargo las múltiples instancias de regulación involucradas: la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame). Esa entidad tendrá autarquía técnica, funcional y financiera y orbitará en el ámbito Ministerio de Desarrollo Productivo.
Al momento de analizar las solicitudes de licencias para producir cannabis medicinal o industrial, la nueva agencia establecerá los requisitos y antecedentes que se solicitarán al peticionante, con el fin de "maximizar los controles destinados a prevenir actividades ilegales, incluyendo el lavado de activos".
Con información de
Ámbito
Justicia Real: El desafío de pasar de la ley a la efectividad. ¿Las conjeturas son pruebas?
Sin dudas, la sociedad quiere acercarse hacia una justicia verdadera, seria y responsable.
Diego Giuliano: "El Gobierno de Santa Fe está en una mezcla del PRO y el Socialismo difícil de entender"
En diálogo con Nota22.com el Diputado Nacional, Diego Giuliano, habló de la marcha del Gobierno nacional y el provincial. Criticó el gasto publicitario de la campaña política del Gestión Pullaro.
Trump dijo que "en la Argentina no tienen dinero" y que importará su carne para bajar precios
El presidente Donald Trump dio explicaciones sobre la asistencia por u$s 40.000 millones a la Argentina y lo fundamentó en que en el país la gente "está peleando por su vida". También adelantó que podría comprar carne argentina para bajar los precios internos en EE.UU.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El Gobierno quiso amortiguar la sorpresiva frase de Trump sobre la elección, pero el plan quedó frustrado
La Casa Rosada buscó instalar que se refería a los comicios de 2027, pero el presidente de EE.UU. ratificó que hablaba de las próximas legislativas; la desesperación de Caputo, Adorni y Bullrich ante el golpe en los mercados
Israel Katz, ministro de Defensa de Israel, advirtió que "si Hamás se niega a cumplir el acuerdo, Israel, en coordinación con Estados Unidos, reanudará los combates y actuará para lograr una derrota total de Hamás, cambiar la realidad en Gaza y lograr todos los objetivos de la guerra".
El Gobierno pretendía que se mandaran a rehacer todas las de la provincia de Buenos Aires con la foto de Diego Santilli; el tribunal se negó; dijo que es “imposible” porque ya no hay tiempo
Nueva encuesta electoral y pelea voto a voto entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria: 37,1% a 32,2%
Lo muestra el último estudio de CB Consultora Opinión Pública. Midió pisos y techos de las dos principales fuerzas. Y dos cuadros por espacio, con y sin indecisos.