Por la pandemia, América Latina atraviesa una "catástrofe educativa"

Jueves 23 de Junio 2022

Entre el 80 y el 90 por ciento de los niños de América Latina y el Caribe serán incapaces de comprender un texto simple debido a la "catástrofe educativa" provocada por la pandemia de coronavirus, según pronósticos de organismos internacionales divulgados.
El Banco Mundial (BM), Unicef, Unesco, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) y otros organismos internacionales elaboraron un documento titulado "Dos años después: salvando a una generación", en el que aseguraron que cuatro de cada cinco niños en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple.
 
El relevamiento afirmó que la pandemia de Covid-19 provocó en América Latina y el Caribe “los cierres de escuelas más largos y constantes del planeta, a raíz de los cuales los alumnos de la región perdieron en promedio 1,5 años de aprendizaje”, precisó la agencia de noticias AFP.
 
Asimismo, esta situación puede significar “un retroceso más de diez años”, sostiene el documento.
 
La región "enfrenta una crisis educativa sin precedentes que podría comprometer el desarrollo futuro de nuestros países", aseguró Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
 
"El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región", agregó el especialista.
 
Por su parte, Jean Gough, director de Unicef para América Latina y el Caribe, apuntó que "demasiados niños no han podido regresar a la escuela a tiempo completo, y muchos de los que han regresado están perdidos”.
 
“En ambos casos no están aprendiendo", aseguró el especialista que calificó esta situación como una “catástrofe educativa” que se reproduce “día tras día”.
 
Asimismo, un segundo estudio, titulado "Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial: actualización 2022", realizado por los mismos organismos internacionales afirmó que “nueve de cada diez alumnos de la región son incapaces de leer un texto simple al final de la educación primaria”.
 
Según Claudia Uribe, directora de Oreal/Unesco Santiago, solo priorizando la educación en la agenda pública se puede lograr una recuperación en la materia.
 
Entre las "acciones clave" para "reencauzar a esta generación", el documento propone reintegrar a todos los alumnos que hayan abandonado el sistema educativo y asegurar que permanezcan en él, así como valorar y formar a los docentes.
Con información de Télam

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

arrow_upward