La crisis del gasoil: cuál es el precio por litro en cada provincia, con máximos por encima de los 250 pesos
Por:
Daniel Blanco Gómez
Jueves 23 de
Junio 2022
En el marco del conflicto en torno al gasoil en el que los transportistas de carga reclaman faltante del combustible en todo el país y que se elimine la brecha entre los precios del Interior con los de la Ciudad de Buenos Aires, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) elaboró un informe que da cuenta del precio que se paga por el litro de gasoil en cada provincia de la Argentina y la brecha que existe entre ellas.
La entidad destacó que junto con los cupos para reponer gasoil y los crecientes tiempos de espera, “los transportistas sufren desde hace semanas la discrecionalidad en la fijación del precio y una marcada divergencia según la zona geográfica en la que se encuentren”.
Mediante una consulta enviada a las 44 Cámaras de transporte que nuclea Fadeeac, se pidió a los asociados que informaran el precio abonado por litro de gasoil ultra o similar, conocido como gasoil grado 2, el tipo de combustible común que usa más del 80% de las empresas.
A partir de la recolección de esos datos se seleccionó para cada provincia el valor mínimo y máximo de compra informado y de allí surge que, mientras en seis distritos del país el precio por litro superó los 250 pesos –en Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y Córdoba-, hubo dos, Chubut y Santa Cruz, en las que el máximo valor solicitado por litro fue mucho menor, de $140. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el valor máximo fue 150 pesos.
Según la entidad, uno de los factores que influye en la diferencia de costos tiene relación con el complejo entramado impositivo de la Argentina. “La potestad de los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) para aplicar impuestos diversos sobre el combustible es uno de los factores que alimenta las diferencias estructurales en el costo final del litro de combustible”, destacó la entidad.
En ese sentido, el presidente de Fadeeac dijo que “las consecuencias derivadas de la falta de respuestas oficiales y la ausencia de políticas es el peor de los mundos, ya que producen desabastecimiento y cupos en la carga de combustible -de 50 litros o menos en algunos casos-, junto con precios muy elevados y divergentes entre provincias y localidades”.
Asimismo, insistió con que el diálogo es la vía para encontrar soluciones, pero para eso necesitamos interlocutores. “Reiteramos al Gobierno nuestra voluntad para encontrar una salida, así como el pedido para que nos convoquen”, señaló.
En tanto, los especialistas en Energía que integran el Departamento Técnico e Infraestructura Vial de Fadeeac explicaron que “la Argentina presenta grandes disociaciones en la infraestructura de almacenaje y transporte de combustible, lo que define un Norte más caro en precios, y un Sur que recibe subsidios para lograr su competitividad. En un país extenso la divergencia de precios de los combustibles es parte del problema original”.
Los expertos apuntaron contra el Gobierno al afirmar que “el actual contexto de desabastecimiento de gasoil surge de políticas energéticas con graves problemas de diseño en su origen”, al tiempo que advirtieron que “la situación es de una anarquía tan extrema, que aun cuando los precios convergieran a valores infinitos, el suministro no se normalizaría sin una coordinación pautada y elaborada en mesas de trabajo que agrupen a petroleros, transportistas y autoridades del Gobierno”.
En abril, Fadeeac empezó a realizar una consulta semanal entre sus asociados para relevar el acceso al combustible, eventuales restricciones o faltantes, y el precio del mismo ante las reiteradas denuncias de heterogeneidad según la zona geográfica. A partir de las respuestas de conductores y propietarios de camiones de algunas de las 4.500 pymes que integran las 44 Cámaras de transporte nucleadas en la Federación, se conformó un “semáforo virtual” para monitorear en tiempo real la disponibilidad de combustible en la Argentina.
De acuerdo con el último informe, entre el 5 y el 15 de junio eran 19 los distritos que sufrían dificultades de diferente grado para acceder al gasoil.
“Muchos ganan en este proceso, pero su ganancia económica no se deriva de competir y producir, sino de aprovechar la situación de necesidad de los transportistas”, concluyó Guarnieri.
Mediante una consulta enviada a las 44 Cámaras de transporte que nuclea Fadeeac, se pidió a los asociados que informaran el precio abonado por litro de gasoil ultra o similar, conocido como gasoil grado 2, el tipo de combustible común que usa más del 80% de las empresas.
A partir de la recolección de esos datos se seleccionó para cada provincia el valor mínimo y máximo de compra informado y de allí surge que, mientras en seis distritos del país el precio por litro superó los 250 pesos –en Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y Córdoba-, hubo dos, Chubut y Santa Cruz, en las que el máximo valor solicitado por litro fue mucho menor, de $140. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el valor máximo fue 150 pesos.
Según la entidad, uno de los factores que influye en la diferencia de costos tiene relación con el complejo entramado impositivo de la Argentina. “La potestad de los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) para aplicar impuestos diversos sobre el combustible es uno de los factores que alimenta las diferencias estructurales en el costo final del litro de combustible”, destacó la entidad.
En ese sentido, el presidente de Fadeeac dijo que “las consecuencias derivadas de la falta de respuestas oficiales y la ausencia de políticas es el peor de los mundos, ya que producen desabastecimiento y cupos en la carga de combustible -de 50 litros o menos en algunos casos-, junto con precios muy elevados y divergentes entre provincias y localidades”.
Asimismo, insistió con que el diálogo es la vía para encontrar soluciones, pero para eso necesitamos interlocutores. “Reiteramos al Gobierno nuestra voluntad para encontrar una salida, así como el pedido para que nos convoquen”, señaló.
En tanto, los especialistas en Energía que integran el Departamento Técnico e Infraestructura Vial de Fadeeac explicaron que “la Argentina presenta grandes disociaciones en la infraestructura de almacenaje y transporte de combustible, lo que define un Norte más caro en precios, y un Sur que recibe subsidios para lograr su competitividad. En un país extenso la divergencia de precios de los combustibles es parte del problema original”.
Los expertos apuntaron contra el Gobierno al afirmar que “el actual contexto de desabastecimiento de gasoil surge de políticas energéticas con graves problemas de diseño en su origen”, al tiempo que advirtieron que “la situación es de una anarquía tan extrema, que aun cuando los precios convergieran a valores infinitos, el suministro no se normalizaría sin una coordinación pautada y elaborada en mesas de trabajo que agrupen a petroleros, transportistas y autoridades del Gobierno”.
En abril, Fadeeac empezó a realizar una consulta semanal entre sus asociados para relevar el acceso al combustible, eventuales restricciones o faltantes, y el precio del mismo ante las reiteradas denuncias de heterogeneidad según la zona geográfica. A partir de las respuestas de conductores y propietarios de camiones de algunas de las 4.500 pymes que integran las 44 Cámaras de transporte nucleadas en la Federación, se conformó un “semáforo virtual” para monitorear en tiempo real la disponibilidad de combustible en la Argentina.
De acuerdo con el último informe, entre el 5 y el 15 de junio eran 19 los distritos que sufrían dificultades de diferente grado para acceder al gasoil.
“Muchos ganan en este proceso, pero su ganancia económica no se deriva de competir y producir, sino de aprovechar la situación de necesidad de los transportistas”, concluyó Guarnieri.
Con información de
Infobae
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






