El sueño de Evo Morales y sus aliados que no podrá ser

Por: Humberto Vacaflor Ganam
Lunes 22 de Agosto 2022

El ex presidente de Bolivia aspiraba a copar la OEA junto a los presidentes de Venezuela y Nicaragua. Sin embargo, ese anhelo deberá esperar
 Evo Morales pidió a sus seguidores no hablar de elecciones futuras porque está preocupado por la crisis de los gobiernos de la región donde había implantado el virus de la lucha de los pueblos originarios. Está en riesgo su sueño de crear una OEA socialista que reemplace a la actual, “servil al imperio”, que detectó las evidencias del fraude electoral de 2019 con que él quiso proclamarse ganador, antes de renunciar y huir.
 
La idea de crear una OEA socialista tiene al apoyo de Nicolás Maduro y Daniel Ortega, pero el cocalero contaba con la posibilidad de incluir también a los vecinos de Bolivia, ahora sumidos en profundas crisis. Además de los problemas ideológicos, la crisis de los gobiernos amigos de Morales tiene que ver con la corrupción de sus conductores, como es el caso de Perú y Argentina.
 
 
De las crisis que afectan a sus aliados de Chile, Argentina y Perú, el que más preocupa al cocalero es la guerra que ha lanzado contra la guerrilla narcotraficante el ejército peruano en la región amazónica del VRAEM, donde él recomendó legalizar los cocales clandestinos.
 
La producción del sulfato de cocaína de esa zona llega a Bolivia, donde se convierte en clorhidrato y es enviada, junto con la cocaína boliviana, a países vecinos, como Argentina y Brasil, de donde parte hacia Europa y África. Los operativos militares en el VRAEM no fueron autorizados previamente por el ministro de defensa, pero el presidente Pedro Castillo, que estaba a punto de ser destituido por el parlamento, optó por respaldar la acción militar y lamentar la muerte de un oficial.
 
También está preocupado por esta crisis el exvicepresidente Álvaro García Linera, reconocido asesor del presidente Gabriel Boric, quien ahora está angustiado por el inevitable rechazo del proyecto de constitución elaborado como una copia de la constitución boliviana. Chile, según el proyecto, pasaría a ser un nuevo “Estado plurinacional”, dejaría de ser república y cambiaría su bandera por una de los pueblos originarios.
 
Grupos de militantes del partido de Morales visitaron Chile durante las protestas estudiantiles de ese país, pero sobre todo tomaron contacto con los mapuches, ahora convertidos en grupos terroristas, incluso en Argentina.
 
Esos grupos bolivianos forman parte de las “milicias armadas” que Morales decidió crear en Bolivia cuando estaba refugiado en Argentina. Por el momento, comandos de esas milicias se ocupan de secuestrar a campesinos e incluso periodistas, mientras los avasalladores de tierras avanzan en Santa Cruz para ampliar los cultivos de coca.
 
La situación de la señora Cristina Kirchner en Argentina, que podría ser sentenciada a algunos años de cárcel, hizo que el cocalero difunda un tuit en que se solidariza con ella, y le dice que él sabe cuán perversa es “la derecha” contra los dirigentes revolucionarios. Dijo que él también fue víctima de esa corriente, pero que debe confiar en la victoria.
 
También ha enviado mensajes de solidaridad a Milagro Sala, dirigente de un grupo irregular de Jujuy, acusada de cometer atrocidades, pero muy apreciada por el gobierno de Alberto Fernández.
 
Pero, eso sí, Morales ha dicho que son solamente calumnias nunca probadas las acusaciones que le hacen de estar conectado con el narcotráfico. El problema que tiene en este propósito de purificación es que su región, el Chapare, produce coca solamente para el narcotráfico. En realidad, es 94% de la coca del Chapare que se convierte en droga, según informes de las Naciones Unidas.
 
Lo que no ha negado es que apoya a los “interculturales”, como se llaman los grupos armados que avanzan sobre Santa Cruz, provocan incendios que abarcan millones de hectáreas, como ocurrió en 2019. Pero lo que preocupa mucho al cocalero, preocupación de estratega, de aspirante a ser estadista y caudillo regional, es la crisis de los gobiernos amigos de la región.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.

arrow_upward