LA SENSACIÓN DE VACÍO INTERIOR: QUÉ LA PROVOCA Y CÓMO HACERLE FRENTE
Por:
SANDRA NIETO
Sábado 24 de
Diciembre 2022
En el mundo hay muchas personas que, aunque parezcan felices y plenas por fuera, en su interior llevan grandes vacíos que les parecen imposibles de llenar. Probablemente todos hayamos estado ahí en algún momento, pero el problema viene cuando este estado se vuelve la norma y no se va.
La sensación de vacío puede afectar negativamente la forma en que vives tu día a día y puede ser motivo de preocupación si ese sentimiento, junto con la falta de motivación o entusiasmo, persiste en varios o en todos los ámbitos de tu vida.
Pero, ¿qué significa sentirse vacío? En un estudio de 2021, realizado con personas con trastorno bipolar que lidiaban con sentimientos de "vacío crónico", descubrió que éste se experimentaba en gran medida como "un sentimiento de desconexión tanto de uno mismo como de los demás, así como una sensación de entumecimiento y capacidad funcional reducida".
Los investigadores también encontraron que la sensación de vacío estaba estrechamente asociada con sentimientos de falta de propósito e insatisfacción, y la mayoría de las personas en el estudio encontraron que esos sentimientos les resultaban angustiantes.
El vacío a menudo se combina con otras experiencias y emociones consideradas negativas, como tristeza, irritabilidad, desinterés, apatía, desgano y sensación de estar abrumado por la vida.
Vivir con esa sensación de vacío se puede sentir como pasar por la vida en automático; es decir, aunque tienes un trabajo y diversas cosas por hacer, sólo cumples con ello por inercia, sin disfrutarlo ni estar realmente presente en cada cosa que haces. Así, al final del día, no has sentido alegría, satisfacción ni gratitud por nada de lo que has hecho o experimentado.
¿Qué provoca sentirse vacío?
Hay diversos factores que ocasionan esa sensación de vacío, como:
1. Una experiencia traumática reciente puede generar sentimientos de vacío, ya que es algo que amenaza la seguridad, el sentido de uno mismo y causa una angustia duradera. El trauma puede almacenarse en el organismo, por lo que sentirte físicamente vacío podría ser la forma en que tu cuerpo te dice que necesita protección.
2. Utilizas la desconexión como mecanismos de defensa, con el fin de sobrevivir a experiencias negativas, como pérdidas, traumas u otros eventos muy angustiantes. Esto ocurre porque inconscientemente consideras más fácil separarte emocionalmente de una experiencia que comprometerte emocionalmente con la situación.
3. Estás experimentando agotamiento o fatiga, el cual puede ocurrir en muchas áreas de la vida. Esto puede manifestarse como un agotamiento abrumador, sentimientos de apatía, desapego extremo, sensación de ineficacia y de falta de logro.
4. Estás emocionalmente abrumado. Sin las herramientas adecuadas para afrontar las emociones complejas, es común que las personas las dejen de lado y se vuelvan apáticos como una forma de lidiar con emociones como tristeza, ira, frustración o ansiedad.
5. No duermes bien ni lo suficiente y el agotamiento físico te impide sentirte bien y ser afectivamente responsable. Por eso, el cuidado personal a través del sueño, especialmente en momentos de angustia, es crucial para el bienestar.
6. Estás insatisfecho con el lugar en el que te encuentras en la vida, te sientes infeliz y eso te hace estar desmotivado para cuidar de ti mismo física, mental o emocionalmente.
Cómo dejar de sentir ese vacío
1. Examina tu vida para descubrir qué cosas puedes agregar a tus días para atraer más positividad y amor. ¿Necesitas más conexión? Procura mantener el contacto con tus seres queridos o busca hacer nuevas conexiones. ¿Sientes que todo lo que haces es trabajar? Intenta agregar a tu vida más tiempo para descansar, divertirte y practicar pasatiempos o actividades significativos. En pocas palabras, esfuérzate por agregar más momentos de alegría en tu vida.
2. Familiarízate con tus emociones. Hay muchas razones por las que puedes desconectarte de ellas, como experimentar un trauma, no tener las herramientas adecuadas para el procesamiento emocional y posiblemente no estar emocionalmente disponible. Pero cuanto más te familiarices con tus emociones, con mayor precisión podrás identificar qué está causando tus sentimientos de vacío.
3. Lleva un diario personal. Escribir acerca de lo que sientes, piensas y vives te puede ayudar a expresar y hacer un seguimiento de lo que sucede en tu vida. No solo es catártico plasmar los pensamientos y las emociones en un papel, sino que también es una forma de encontrar patrones y hallar las causas fundamentales de tus sentimientos.
4. Haz más de lo que te hace feliz, por pequeño o sencillo que sea. Para sentirte pleno no necesitas salir de viaje cada fin de semana ni derrochar grandes cantidades de dinero, sino poner atención en esas pequeñas cosas que te hacen sonreír y te dan una sensación cálida en el alma. Pueden ser cosas tan sencillas como ir a tu cafetería favorita, salir a caminar con tu perro, pasar una tarde en casa leyendo, escuchando música o viendo películas, o salir con esos amigos y personas que hacen de cada momento algo especial.
5. Practica la atención plena. Como se dijo al inicio, la sensación de vacío es algo que te conduce a vivir en automático, sin estar realmente presente en cada momento; así que una buena forma de contrarrestarlo es practicando la atención plena, para que vivas el aquí y ahora de manera consciente, y así te mantengas presente en cada experiencia de tus días. Elegir una actividad en la que puedas participar de manera consciente y con intención ayudará a aliviar la sensación de vacío.
Cuándo buscar ayuda
Puede ocurrir que, por más que te esfuerces por hacer cosas significativas y tratar de agregar más alegría y sentido a tus días, sientes que no funciona, la sensación de vacío permanece y afecta tu forma de vivir, tu trabajo, tu hogar y tus relaciones.
La mayor señal de que es hora de buscar ayuda es cuando tus sentimientos de vacío se vuelven debilitantes, lo que te conduce a descuidar tus actividades en casa, las responsabilidades en el trabajo, dejar de lado tu cuidado personal y alejarte de las personas con quienes solías relacionarte.
La buena noticia es que no tienes que seguir avanzando solo. Acudir con un profesional de la salud mental te puede ayudar a superar los sentimientos crónicos de vacío, pues será una guía para que puedas sanar y seguir adelante.
Sentirse vacío es una experiencia común para la mayoría de nosotros, sin embargo, hay ciertos contextos en los que este sentimiento puede indicar problemas más serios, pues puede estar relacionado con la insatisfacción con la vida, el trauma, la depresión o una combinación de cosas, así que no descartes buscar ayuda profesional si las cosas no mejoran por más que lo intentes.
Pero, ¿qué significa sentirse vacío? En un estudio de 2021, realizado con personas con trastorno bipolar que lidiaban con sentimientos de "vacío crónico", descubrió que éste se experimentaba en gran medida como "un sentimiento de desconexión tanto de uno mismo como de los demás, así como una sensación de entumecimiento y capacidad funcional reducida".
Los investigadores también encontraron que la sensación de vacío estaba estrechamente asociada con sentimientos de falta de propósito e insatisfacción, y la mayoría de las personas en el estudio encontraron que esos sentimientos les resultaban angustiantes.
El vacío a menudo se combina con otras experiencias y emociones consideradas negativas, como tristeza, irritabilidad, desinterés, apatía, desgano y sensación de estar abrumado por la vida.
Vivir con esa sensación de vacío se puede sentir como pasar por la vida en automático; es decir, aunque tienes un trabajo y diversas cosas por hacer, sólo cumples con ello por inercia, sin disfrutarlo ni estar realmente presente en cada cosa que haces. Así, al final del día, no has sentido alegría, satisfacción ni gratitud por nada de lo que has hecho o experimentado.
¿Qué provoca sentirse vacío?
Hay diversos factores que ocasionan esa sensación de vacío, como:
1. Una experiencia traumática reciente puede generar sentimientos de vacío, ya que es algo que amenaza la seguridad, el sentido de uno mismo y causa una angustia duradera. El trauma puede almacenarse en el organismo, por lo que sentirte físicamente vacío podría ser la forma en que tu cuerpo te dice que necesita protección.
2. Utilizas la desconexión como mecanismos de defensa, con el fin de sobrevivir a experiencias negativas, como pérdidas, traumas u otros eventos muy angustiantes. Esto ocurre porque inconscientemente consideras más fácil separarte emocionalmente de una experiencia que comprometerte emocionalmente con la situación.
3. Estás experimentando agotamiento o fatiga, el cual puede ocurrir en muchas áreas de la vida. Esto puede manifestarse como un agotamiento abrumador, sentimientos de apatía, desapego extremo, sensación de ineficacia y de falta de logro.
4. Estás emocionalmente abrumado. Sin las herramientas adecuadas para afrontar las emociones complejas, es común que las personas las dejen de lado y se vuelvan apáticos como una forma de lidiar con emociones como tristeza, ira, frustración o ansiedad.
5. No duermes bien ni lo suficiente y el agotamiento físico te impide sentirte bien y ser afectivamente responsable. Por eso, el cuidado personal a través del sueño, especialmente en momentos de angustia, es crucial para el bienestar.
6. Estás insatisfecho con el lugar en el que te encuentras en la vida, te sientes infeliz y eso te hace estar desmotivado para cuidar de ti mismo física, mental o emocionalmente.
Cómo dejar de sentir ese vacío
1. Examina tu vida para descubrir qué cosas puedes agregar a tus días para atraer más positividad y amor. ¿Necesitas más conexión? Procura mantener el contacto con tus seres queridos o busca hacer nuevas conexiones. ¿Sientes que todo lo que haces es trabajar? Intenta agregar a tu vida más tiempo para descansar, divertirte y practicar pasatiempos o actividades significativos. En pocas palabras, esfuérzate por agregar más momentos de alegría en tu vida.
2. Familiarízate con tus emociones. Hay muchas razones por las que puedes desconectarte de ellas, como experimentar un trauma, no tener las herramientas adecuadas para el procesamiento emocional y posiblemente no estar emocionalmente disponible. Pero cuanto más te familiarices con tus emociones, con mayor precisión podrás identificar qué está causando tus sentimientos de vacío.
3. Lleva un diario personal. Escribir acerca de lo que sientes, piensas y vives te puede ayudar a expresar y hacer un seguimiento de lo que sucede en tu vida. No solo es catártico plasmar los pensamientos y las emociones en un papel, sino que también es una forma de encontrar patrones y hallar las causas fundamentales de tus sentimientos.
4. Haz más de lo que te hace feliz, por pequeño o sencillo que sea. Para sentirte pleno no necesitas salir de viaje cada fin de semana ni derrochar grandes cantidades de dinero, sino poner atención en esas pequeñas cosas que te hacen sonreír y te dan una sensación cálida en el alma. Pueden ser cosas tan sencillas como ir a tu cafetería favorita, salir a caminar con tu perro, pasar una tarde en casa leyendo, escuchando música o viendo películas, o salir con esos amigos y personas que hacen de cada momento algo especial.
5. Practica la atención plena. Como se dijo al inicio, la sensación de vacío es algo que te conduce a vivir en automático, sin estar realmente presente en cada momento; así que una buena forma de contrarrestarlo es practicando la atención plena, para que vivas el aquí y ahora de manera consciente, y así te mantengas presente en cada experiencia de tus días. Elegir una actividad en la que puedas participar de manera consciente y con intención ayudará a aliviar la sensación de vacío.
Cuándo buscar ayuda
Puede ocurrir que, por más que te esfuerces por hacer cosas significativas y tratar de agregar más alegría y sentido a tus días, sientes que no funciona, la sensación de vacío permanece y afecta tu forma de vivir, tu trabajo, tu hogar y tus relaciones.
La mayor señal de que es hora de buscar ayuda es cuando tus sentimientos de vacío se vuelven debilitantes, lo que te conduce a descuidar tus actividades en casa, las responsabilidades en el trabajo, dejar de lado tu cuidado personal y alejarte de las personas con quienes solías relacionarte.
La buena noticia es que no tienes que seguir avanzando solo. Acudir con un profesional de la salud mental te puede ayudar a superar los sentimientos crónicos de vacío, pues será una guía para que puedas sanar y seguir adelante.
Sentirse vacío es una experiencia común para la mayoría de nosotros, sin embargo, hay ciertos contextos en los que este sentimiento puede indicar problemas más serios, pues puede estar relacionado con la insatisfacción con la vida, el trauma, la depresión o una combinación de cosas, así que no descartes buscar ayuda profesional si las cosas no mejoran por más que lo intentes.

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.