¿Puede el cerebro humano regenerarse por sí mismo?

Miércoles 17 de Mayo 2023

¿Nuestro cerebro es capaz de repararse? Si así fuese, ¿podríamos aprovechar este potencial regenerativo durante el envejecimiento o para enfermedades neurodegenerativas?
El cerebro humano, un órgano extraordinario donde los haya, orquesta las complejidades de nuestros pensamientos, emociones y funciones corporales. Sin embargo, no es inmune a los efectos del tiempo y la enfermedad. Comprender el proceso de degeneración de las células del cerebro humano es de suma importancia para desentrañar los mecanismos detrás de varios trastornos neurológicos.
 
Ahora, un nuevo estudio del Instituto Holandés de Neurociencia muestra, una vez más, por qué los científicos llevan discutiendo acerca de estas preguntas y sus posibles respuestas desde hace bastantes años. El nuevo trabajo, publicado en la revista Neuron, demuestra por qué hay resultados contradictorios al respecto y propone una hoja de ruta sobre cómo resolver estos problemas.
 
Sin duda, la reparación cerebral es uno de los desafíos más importantes de la medicina. Normalmente, las células cerebrales que sufren daño no pueden regenerarse y pueden provocar deficiencias motoras y cognitivas de carácter permanente.
 
Entre otras cosas, a medida que envejecemos, el cerebro humano sufre cambios naturales, incluida una disminución gradual en la función y el número de células cerebrales. Las neuronas, los componentes básicos del cerebro, pueden volverse menos eficientes en la transmisión de señales eléctricas, lo que resulta en cambios cognitivos y sensoriales. Además, el cerebro experimenta una modesta reducción en el volumen y el peso general, lo que también se refleja en la pérdida de neuronas y sus conexiones.
 
Encontrar una solución a este problema puede ser de vital importancia, sobre todo ante la falta de estrategias terapéuticas efectivas en trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer.
 
Hay estudios post mórtem que mostraron que, de hecho, pueden surgir nuevas células a lo largo de la edad adulta en el hipocampo de nuestro cerebro, una estructura que desempeña un papel importante en el aprendizaje y la memoria, y que también se ve gravemente afectada en la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, otras investigaciones contradicen estos resultados ante la incapacidad de detectar neuronas en esta zona.
 
La respuesta podría estar en las tecnologías de nueva generación. Los avances recientes en las tecnologías de transcriptómica unicelular han aportado datos valiosos sobre los diferentes tipos de células según los exámenes cerebrales de donantes fallecidos con diferentes enfermedades cerebrales.
 
En este trabajo, los investigadores volvieron a analizar los conjuntos de datos publicados anteriormente, y probaron una serie de desafíos específicos que requieren una atención particular.
 
'Estas nuevas tecnologías, cuando se aplican adecuadamente, ofrecen una oportunidad única para mapear la regeneración del hipocampo en el cerebro humano y explorar qué tipos y estados de células pueden ser más susceptibles a las intervenciones terapéuticas en el envejecimiento, las enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas. Sin embargo, la reproducibilidad y la consistencia son claves. Mientras hacíamos el análisis, nos dimos cuenta de que algunos detalles y parámetros aparentemente pequeños, pero por lo demás muy críticos, en la tubería experimental y computacional, pueden tener un gran impacto en los resultados y, por lo tanto, afectar la interpretación de los datos”, explica Dilara Ayyildiz, investigadora bajo la dirección de Evgenia Salta en el Laboratorio de Neurogénesis y Neurodegeneración de Países Bajos.
 
En su examen quedó patente que hay factores cruciales en la investigación como el intervalo entre la muerte del donante y el procesamiento posterior, ya que la calidad del tejido y de los datos resultantes disminuye con el tiempo.
 
“Una vez que volvimos a analizar estos estudios previos aplicando canalizaciones y criterios computacionales comunes, nos dimos cuenta de que la aparente controversia en el campo puede ser en realidad engañosa: con nuestro trabajo proponemos que en realidad puede haber más en lo que estamos de acuerdo de lo que creíamos anteriormente”, concluye la experta.
Con información de Sarah Romero

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward