Rafael Correa entrevistado por Martín Guzmán: "La dolarización controla la inflación y nada más"
Lunes 22 de
Mayo 2023
Para el expresidente de Ecuador, dolarizar la economía genera desempleo y desindustrialización. “Dependés absolutamente de la buena o mala fe del país emisor de la moneda", consideró.
El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, participó de un ciclo donde fue entrevistado por Martín Guzmán y enumeró cuáles son los problemas de dolarizar la economía, poniendo como ejemplo el país que gobernó entre 2007 y 2017.
“Se olvidan que cualquier medicina tiene efectos secundarios que pueden ser mucho más serios que el problema primario. Eso es la dolarización”, fue una de las definiciones que dejó el ex Jefe de Estado que fue condenado por corrupción e inhabilitado a participar en política durante 25 años.
La discusión tuvo como telón de fondo el planteo del diputado Javier Milei de dolarizar la economía argentina, con citas al plan de Convertibilidad del gobierno de Carlos Menem que, según Correa, estimuló al gobierno ecuatoriano de aquel entonces encabezado por Jamil Mahuad. Fue justamente Mahuad el mandatario que decidió reemplazar al sucre por el dólar en enero del 2000.
“A nosotros nos fue bastante bien en nuestro gobierno. Crecimos más que el promedio de América Latina, pero el mundo debe tener claro que no fue gracias a la dolarización sino a pesar de ella”, consideró Correa ante las preguntas de Guzmán para el ciclo Diálogos para Suramérica organizado por el think tank Sudamérica Visión.
Asilado en Bélgica por la condena que pesa en su contra, Correa advirtió que la dolarización disminuyo la inflación pero trastocó otros índices. “La dolarización controla la inflación y nada más. Pero hay otros problemas, como el desempleo y la industrialización. Te resuelve un desequilibrio, en este caso monetario, de inflación, pero te genera otros, combatir el desempleo o la industrialización, que es básica para el desarrollo, que debe ser nuestra meta para el largo plazo”, sostuvo.
“Cuando reventó la convertibilidad y se formó una gran crisis bancaria en Ecuador, el Banco Central, para salvar a los bancos, que manejaban la economía, triplicó la emisión monetaria, pulverizó la moneda nacional y llegó a la brillante conclusión de que el problema no era de los bancos y el poder económico, sino que los ecuatorianos éramos genéticamente inferiores a otras naciones y no podíamos manejar una moneda nacional y nos impusieron el dólar, que incluso era inconstitucional, hasta que llegó mi gobierno”, recordó.
Correa habló de cuatro problemas que genera la dolarización
A lo largo de la hora y diez minutos que duró la entrevista, Correa enumeró cuatro consecuencias que puede generar dolarizar la economía en detrimento de la moneda propia. “El primero es la necesidad de renunciar a la moneda nacional, que es el principal mecanismo de coordinación social y económica. Todos saben que con crédito y emisión monetaria inteligente se puede reactivar la economía”, dijo primero.
En segundo lugar sostuvo que la inversión para importar bienes y maquinarias se torna un “talón de Aquiles” porque los países subdesarrollados no los producen. “Eso genera problemas en el sector externo y hay que controlarlos, y el principal instrumento es el tipo de cambio”, explicó.
Luego consideró que la dolarización controla la inflación pero lo hace con un nivel de precios altos que volvió al país “muy caro” en relación con la región. “¿Cómo compite la industria contra eso? Porque los costos internos son mucho más altos. Y empieza solo a competir en función de ventajas naturales como el petróleo y la soja, y se desindustrializa y se deprimen otros sectores que enfrentan competencia externa, por ejemplo el sector turístico, y te quedas con una economía primaria. Es muy grave”, remarcó.
Finalmente, habló de la supeditación al país que produce la moneda. “Dependés absolutamente de la buena o mala fe del país emisor de la moneda. Con buena fe, cuando ellos tienen que aplicar políticas monetarias en función de sus intereses y no coinciden tus ciclos económicos con los de ellos”, analizó.
Y cerró: “Uno necesita controlar la inflación y ellos la recesión, (y por eso) expanden la oferta de dólares y te generan más inflación a ti. Si no coinciden los ciclos económicos debería haber con el país emisor de la moneda una movilidad laboral para evitar el costo real de esa crisis”.
“Se olvidan que cualquier medicina tiene efectos secundarios que pueden ser mucho más serios que el problema primario. Eso es la dolarización”, fue una de las definiciones que dejó el ex Jefe de Estado que fue condenado por corrupción e inhabilitado a participar en política durante 25 años.
La discusión tuvo como telón de fondo el planteo del diputado Javier Milei de dolarizar la economía argentina, con citas al plan de Convertibilidad del gobierno de Carlos Menem que, según Correa, estimuló al gobierno ecuatoriano de aquel entonces encabezado por Jamil Mahuad. Fue justamente Mahuad el mandatario que decidió reemplazar al sucre por el dólar en enero del 2000.
“A nosotros nos fue bastante bien en nuestro gobierno. Crecimos más que el promedio de América Latina, pero el mundo debe tener claro que no fue gracias a la dolarización sino a pesar de ella”, consideró Correa ante las preguntas de Guzmán para el ciclo Diálogos para Suramérica organizado por el think tank Sudamérica Visión.
Asilado en Bélgica por la condena que pesa en su contra, Correa advirtió que la dolarización disminuyo la inflación pero trastocó otros índices. “La dolarización controla la inflación y nada más. Pero hay otros problemas, como el desempleo y la industrialización. Te resuelve un desequilibrio, en este caso monetario, de inflación, pero te genera otros, combatir el desempleo o la industrialización, que es básica para el desarrollo, que debe ser nuestra meta para el largo plazo”, sostuvo.
“Cuando reventó la convertibilidad y se formó una gran crisis bancaria en Ecuador, el Banco Central, para salvar a los bancos, que manejaban la economía, triplicó la emisión monetaria, pulverizó la moneda nacional y llegó a la brillante conclusión de que el problema no era de los bancos y el poder económico, sino que los ecuatorianos éramos genéticamente inferiores a otras naciones y no podíamos manejar una moneda nacional y nos impusieron el dólar, que incluso era inconstitucional, hasta que llegó mi gobierno”, recordó.
Correa habló de cuatro problemas que genera la dolarización
A lo largo de la hora y diez minutos que duró la entrevista, Correa enumeró cuatro consecuencias que puede generar dolarizar la economía en detrimento de la moneda propia. “El primero es la necesidad de renunciar a la moneda nacional, que es el principal mecanismo de coordinación social y económica. Todos saben que con crédito y emisión monetaria inteligente se puede reactivar la economía”, dijo primero.
En segundo lugar sostuvo que la inversión para importar bienes y maquinarias se torna un “talón de Aquiles” porque los países subdesarrollados no los producen. “Eso genera problemas en el sector externo y hay que controlarlos, y el principal instrumento es el tipo de cambio”, explicó.
Luego consideró que la dolarización controla la inflación pero lo hace con un nivel de precios altos que volvió al país “muy caro” en relación con la región. “¿Cómo compite la industria contra eso? Porque los costos internos son mucho más altos. Y empieza solo a competir en función de ventajas naturales como el petróleo y la soja, y se desindustrializa y se deprimen otros sectores que enfrentan competencia externa, por ejemplo el sector turístico, y te quedas con una economía primaria. Es muy grave”, remarcó.
Finalmente, habló de la supeditación al país que produce la moneda. “Dependés absolutamente de la buena o mala fe del país emisor de la moneda. Con buena fe, cuando ellos tienen que aplicar políticas monetarias en función de sus intereses y no coinciden tus ciclos económicos con los de ellos”, analizó.
Y cerró: “Uno necesita controlar la inflación y ellos la recesión, (y por eso) expanden la oferta de dólares y te generan más inflación a ti. Si no coinciden los ciclos económicos debería haber con el país emisor de la moneda una movilidad laboral para evitar el costo real de esa crisis”.
Con información de
Perfil
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.