Cómo y de qué forma se puede aplicar la Inteligencia Artificial a la educación.

Viernes 26 de Mayo 2023

ChatGPT, Bard o Phenaki, son algunas de las herramientas de IA que parecen haber llegado para facilitar la vida de las personas ¿Qué factores debe tenerse en cuenta para la enseñanza?
La Inteligencia Artificial (IA) ha estado presente en la vida cotidiana del ser humano desde hace ya varios años, sin embargo, las últimas innovaciones digitales basadas en esta tecnología han dejado por completo sorprendido a más de uno. La diferencia entre la inteligencia humana y la IA es que esta última está diseñada para analizar patrones y tomar decisiones basadas en datos recopilados.
 
“La IA está reemplazando algunos productos, procesos y resultados que antes eran realizados por seres humanos, es decir, estamos creando IA para que haga ciertos trabajos por nosotros. No obstante, la IA es nada más que una descripción de que esta no opera a través de un humano, pero fue creada por humanos y lo que hoy nos sorprende de estas aplicaciones es su capacidad de amplificar o profundizar las habilidades esenciales de las personas”, señaló Beatriz Arias, directora de CoEducation Consulting, empresa especializada en el desarrollo de talentos, transición en sistemas culturales, liderazgo y posicionamiento.
 
Desde hace tiempo que existen algoritmos de IA en muchas de las plataformas y en los servicios educativos que se utilizan habitualmente. Pero con la aparición del ChatGGP, además de estar abierta al uso masivo, el sistema de inteligencia ofrece una interacción con el usuario. Por supuesto, como en cualquier otra tecnología educativa, lo central es el marco del empleo dentro de un objetivo. Teniendo en cuenta que la inteligencia humana es la única capaz de articular eso en términos de estrategia pedagógica.
 
“En términos educativos, la primera tecnología educativa es la conversación que supone una interacción entre quien enseña y quien aprende. Entonces, hay una primera interacción que se presenta como aparentemente objetivizada por la tecnología”, explicó Arias y agregó: “Probando, jugando, equivocándonos y sabiendo cuál es el rol social y humano, es el factor para darle sentido a los outputs que la inteligencia artificial nos ofrece. Esos outputs no siempre son conocimiento nuevo.  Y esto es porque la IA trabaja sobre datos e información preexistente que ha sido producida en otro momento. Recaba, busca, edita y entrega. Pero el conocimiento nuevo lo pone un humano. Ahí está el proceso de aprendizaje”.
 
Sin embargo, en la actualidad, también aparece la ética sobre la utilización relacionado con el plagio, el mashapeo de voces y la música. Para los especialistas, es fundamental poder asumir un rol ético del empleo de las tecnologías, porque existe la posibilidad que se abran huecos legales, referentes al copy right o los derechos de autor. Un caso reciente fue el proyecto musical AISIS, un álbum realizado enteramente con programas de IA emulando la agrupación británica de rock Oasis.
 
“Lo que hace la inteligencia artificial es sacarnos de nuestra zona de confort y obligarnos a dejar de hacer trabajos mecánicos para poder empezar a ocupar otros roles y hacer otro tipo de trabajos, en donde sí vamos a agregar un valor diferente. La inteligencia artificial nunca va a saber qué preguntar ni va a saber cómo me siento yo con las preguntas que me estás haciendo. Hay algo diferente que el ser humano puede hacer y un lugar que puede ocupar, que la inteligencia artificial le va a agregar valor el día que entendamos cuál es ese espacio para ocupar”, remarcó la referente de CoEducation Consulting.
 
Finalmente, desde Co Education concluyen que: “Definitivamente, el uso de la inteligencia artificial aplicando el aprendizaje profundo va a modificar la vida del ser humano, pero no menos que lo han hecho la imprenta, las máquinas o la energía nuclear. Va a ser parte del desafío de la humanidad que todos accedamos y obtengamos lo mejor de esta interacción”.
Con información de Noticias

NOTA22.COM

"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis

El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.

arrow_upward