El Banco Central se quedó con el 24% de los u$s3.534 millones liquidados por dólar agro
Lunes 29 de
Mayo 2023
A tres días hábiles de su finalización, las compras de la autoridad monetaria evidenciaron un fuerte deterioro respecto a los programas anteriores. El programa cubrió un 70% de la meta original plateada por el Gobierno, por u$s5.000 millones.
La dinámica de las reservas del Banco Central es uno de los principales ejes de preocupación del mercado este año ante la sequía histórica que afectó al país y derrumbó el ingreso de divisas. Frente a este panorama, el Gobierno impulsó una tercera versión del Programa Incremento Exportador con el objetivo de atender los efectos negativos de la sequía. Sin embargo, a tres días hábiles de su finalización, las compras de la autoridad monetaria evidenciaron un fuerte deterioro respecto a los programas anteriores.
En las últimas semanas, ante la aceleración de las liquidaciones, el Banco Central pudo revertir la tendencia negativa que tuvo a comienzos de mes y logró 14 jornadas consecutivas con saldo positivo, acumulando compras superiores a u$s580 millones desde el 5 de mayo. De esta forma, en lo que va del mes, el BCRA acumuló compras netas por u$s300 millones, aunque en el año tiene un saldo negativo de u$s2.600 millones.
En cuanto a los resultados del dólar agro a tres ruedas de la finalización del programa, los ingresos registrados totalizan u$s3.534 millones en liquidaciones. De este total, el Banco Central tuvo compras netas por u$s856 millones, es decir, el 24% del total. Así, con el total liquidado hasta el momento, el programa cubrió un 70% de la meta original plateada por el Gobierno, por u$s5.000 millones. Por otro lado, en comparación de los otros programas, las compras de la autoridad monetaria evidenciaron un fuerte deterioro. Según datos de Aurum Valores, a la finalización del dólar soja 1 y 2, el Banco Central había logrado acumular un 65% y 73% del total liquidado respectivamente.
En cuanto al menor resultado respecto a los programas anteriores, algunos analistas sostienen que responde al fuerte salto que tuvieron las cotizaciones financieras en abril, cuando la brecha cambiaria tocó el 120%. La volatilidad cambiaria actuó como desincentivo. Por otro lado, también señalan que respondió a la caída que tuvo la cotización de la soja (de u$s560 la tonelada a u$s530). En esta línea, un informe de Ecolatina, destacó al respecto: “La explicación se encuentra en un conjunto de factores, tanto logísticos, como paro en puertos, demora en la cosecha y siembra, así también como de incentivos, entre ellos rumores políticos, incremento de la brecha cambiaria, caída en el precio internacional de la soja y las expectativas de devaluación”.
Por su parte, el economista Gustavo Ber, destacó “entre otros factores, la menor retención de divisas fue porque ya se está llegando a un límite en la restricción de las importaciones por sus efectos negativos en la actividad”.
Por otro lado, pese a la implementación del programa y de las compras netas de la semana, las reservas internacionales profundizaron su tendencia decreciente. Según las estimaciones de Ecolatina, se encuentran en terreno negativo por u$s1.700 millones.
“Si bien estimamos que parte de esta merma responde a la utilización del swap de divisas con China, no existen datos oficiales que permitan un monitoreo preciso, la principal canilla que explica la salida de divisas se encuentra en el rubro “Otros” (u$s1.100 millones entre el 5 y el 18 de mayo), que comprende distintos tipos de operaciones, dentro de las que se destaca la utilización de reservas del BCRA en el mercado de los dólares financieros a fin de contener la brecha cambiaria”, planteó un informe de la consultora.
En las últimas semanas, ante la aceleración de las liquidaciones, el Banco Central pudo revertir la tendencia negativa que tuvo a comienzos de mes y logró 14 jornadas consecutivas con saldo positivo, acumulando compras superiores a u$s580 millones desde el 5 de mayo. De esta forma, en lo que va del mes, el BCRA acumuló compras netas por u$s300 millones, aunque en el año tiene un saldo negativo de u$s2.600 millones.
En cuanto a los resultados del dólar agro a tres ruedas de la finalización del programa, los ingresos registrados totalizan u$s3.534 millones en liquidaciones. De este total, el Banco Central tuvo compras netas por u$s856 millones, es decir, el 24% del total. Así, con el total liquidado hasta el momento, el programa cubrió un 70% de la meta original plateada por el Gobierno, por u$s5.000 millones. Por otro lado, en comparación de los otros programas, las compras de la autoridad monetaria evidenciaron un fuerte deterioro. Según datos de Aurum Valores, a la finalización del dólar soja 1 y 2, el Banco Central había logrado acumular un 65% y 73% del total liquidado respectivamente.
En cuanto al menor resultado respecto a los programas anteriores, algunos analistas sostienen que responde al fuerte salto que tuvieron las cotizaciones financieras en abril, cuando la brecha cambiaria tocó el 120%. La volatilidad cambiaria actuó como desincentivo. Por otro lado, también señalan que respondió a la caída que tuvo la cotización de la soja (de u$s560 la tonelada a u$s530). En esta línea, un informe de Ecolatina, destacó al respecto: “La explicación se encuentra en un conjunto de factores, tanto logísticos, como paro en puertos, demora en la cosecha y siembra, así también como de incentivos, entre ellos rumores políticos, incremento de la brecha cambiaria, caída en el precio internacional de la soja y las expectativas de devaluación”.
Por su parte, el economista Gustavo Ber, destacó “entre otros factores, la menor retención de divisas fue porque ya se está llegando a un límite en la restricción de las importaciones por sus efectos negativos en la actividad”.
Por otro lado, pese a la implementación del programa y de las compras netas de la semana, las reservas internacionales profundizaron su tendencia decreciente. Según las estimaciones de Ecolatina, se encuentran en terreno negativo por u$s1.700 millones.
“Si bien estimamos que parte de esta merma responde a la utilización del swap de divisas con China, no existen datos oficiales que permitan un monitoreo preciso, la principal canilla que explica la salida de divisas se encuentra en el rubro “Otros” (u$s1.100 millones entre el 5 y el 18 de mayo), que comprende distintos tipos de operaciones, dentro de las que se destaca la utilización de reservas del BCRA en el mercado de los dólares financieros a fin de contener la brecha cambiaria”, planteó un informe de la consultora.
Con información de
Ámbito
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube