Ley Olimpia y Ley Belén: dos proyectos que aspiran a condenar la violencia en redes sociales.
Martes 30 de
Mayo 2023
Ambas iniciativas serán debatidas en comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación y pretenden modificar la ley de violencia de género actual, que aún no tipifica delitos de violencia en redes o plataformas digitales.
La Honorable Cámara de Diputados pretende avanzar con el debate en comisiones sobre posibles modificaciones de ley de Violencia de Género. La finalidad es incorporar como delito la violencia digital contra las mujeres y diversidades, considerando la difusión de imágenes íntimas y extorsiones.
“Ley Olimpia” es el proyecto de ley que tipificar este tipo de violencia, su nombre es en reconocimiento a una activista feminista en México que fue víctima de la extorsión digital y la vulneración de su intimidad.
La iniciativa fue presentada por la diputada nacional Mónica Macha del Frente de Todos, cuyo proyecto no sólo pretende incorporar figuras que tienen que ver con la extorsión, manipulación y el uso no consentido de fotografías en redes sociales.
“La violencia digital es un fenómeno relativamente nuevo pero que se encuentra en crecimiento en los últimos años con consecuencias que paralizan las vidas de quienes la sufren contando incluso con víctimas fatales”, destaca la legisladora en el proyecto presentado ante la Cámara Baja.
Este proyecto, sumado a la “Ley Belén” aspiran a la aplicación de sanciones que contemplan fuertes multas y prisión de dos a ocho años. Además, según el texto presentado, las penas se aumentarán en un tercio si el hecho se comete con fines de lucro; o por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión o contra una persona menor de edad.
Datos que alarman
Durante el debate por la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Amnistía Internacional Argentina elaboró un informe que retrató con cifras concretas la manera en la violencia digital afecta la vida de las mujeres y las diversidades.
Un dato central es que al menos 1 de cada 3 mujeres afirmó haber sido objeto de violencia en las redes sociales. De las cuales, el 45% manifestó usar menos esas redes sociales o haber dejado de usarlas.
Además, 7 de cada 10 víctimas aseguraron haber cambiado la manera en que utilizaban estas plataformas. Además, durante el debate las encuestadas advirtieron que el lenguaje abusivo ejercido contra ellas en redes aumentó un 42%.
Ley Belén
Otro de los proyectos presentados es la “Ley Belén”, en sintonía con el anterior, aspira a tipificar delitos relacionados con la violencia digital, considerando el incremento de casos y la falta de marco legal que condene el accionar contra las mujeres y diversidades.
En este sentido, el proyecto reza: “Es sabido que la violencia de género tiene su origen en una relación de poder desigual que está presente en todos los ámbitos de nuestra vida y esto incluye los entornos digitales”.
Además de las penas que contempla el proyecto Olimpia, aquí se proponen tres agravantes: la existencia previa de violencia doméstica, que el hecho sea perpetrado por un hombre mediando violencia de género, y que se haga explicitica referencia a cualquier tipo de odio racial, de género o la orientación sexual, identidad o expresión de género para proteger a colectivos vulnerados y de la comunidad LGTTBIQ+.
“Ley Olimpia” es el proyecto de ley que tipificar este tipo de violencia, su nombre es en reconocimiento a una activista feminista en México que fue víctima de la extorsión digital y la vulneración de su intimidad.
La iniciativa fue presentada por la diputada nacional Mónica Macha del Frente de Todos, cuyo proyecto no sólo pretende incorporar figuras que tienen que ver con la extorsión, manipulación y el uso no consentido de fotografías en redes sociales.
“La violencia digital es un fenómeno relativamente nuevo pero que se encuentra en crecimiento en los últimos años con consecuencias que paralizan las vidas de quienes la sufren contando incluso con víctimas fatales”, destaca la legisladora en el proyecto presentado ante la Cámara Baja.
Este proyecto, sumado a la “Ley Belén” aspiran a la aplicación de sanciones que contemplan fuertes multas y prisión de dos a ocho años. Además, según el texto presentado, las penas se aumentarán en un tercio si el hecho se comete con fines de lucro; o por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión o contra una persona menor de edad.
Datos que alarman
Durante el debate por la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Amnistía Internacional Argentina elaboró un informe que retrató con cifras concretas la manera en la violencia digital afecta la vida de las mujeres y las diversidades.
Un dato central es que al menos 1 de cada 3 mujeres afirmó haber sido objeto de violencia en las redes sociales. De las cuales, el 45% manifestó usar menos esas redes sociales o haber dejado de usarlas.
Además, 7 de cada 10 víctimas aseguraron haber cambiado la manera en que utilizaban estas plataformas. Además, durante el debate las encuestadas advirtieron que el lenguaje abusivo ejercido contra ellas en redes aumentó un 42%.
Ley Belén
Otro de los proyectos presentados es la “Ley Belén”, en sintonía con el anterior, aspira a tipificar delitos relacionados con la violencia digital, considerando el incremento de casos y la falta de marco legal que condene el accionar contra las mujeres y diversidades.
En este sentido, el proyecto reza: “Es sabido que la violencia de género tiene su origen en una relación de poder desigual que está presente en todos los ámbitos de nuestra vida y esto incluye los entornos digitales”.
Además de las penas que contempla el proyecto Olimpia, aquí se proponen tres agravantes: la existencia previa de violencia doméstica, que el hecho sea perpetrado por un hombre mediando violencia de género, y que se haga explicitica referencia a cualquier tipo de odio racial, de género o la orientación sexual, identidad o expresión de género para proteger a colectivos vulnerados y de la comunidad LGTTBIQ+.
Con información de
CBA24N
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube