Unasur: qué dice el documento que firmaron los presidentes sudamericanos
Miércoles 31 de
Mayo 2023
Los mandatarios se comprometieron a potenciar la cooperación y la integración ante los múltiples desafíos que enfrenta la región. Punto por punto que dice el "Consenso de Brasilia".
Los presidentes de América del Sur reunidos en Brasil aprobaron este martes el Consenso de Brasilia en el que se comprometieron a potenciar la cooperación y la integración ante los múltiples desafíos que enfrenta el mundo y la región.
Además, reafirmaron la visión de una Latinoamérica unida por el respeto, el diálogo y la paz.
El documento habla de un compromiso para aumentar el comercio por medio de la red de acuerdos de complementación económica para el desarrollo efectivo de un "área de libre comercio sudamericana".
Durante la reunión, los 11 mandatarios participantes, entre ellos el argentino Alberto Fernández, rubricaron el Consenso de Brasilia.
Entre los principales puntos acordados, el documento destaca que se reafirmó una "visión común" de que América del Sur es "una región de paz y cooperación, basada en el diálogo y el respeto a la diversidad de nuestros pueblos, comprometida con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional".
En esa línea, suscribieron la necesidad de avanzar en la lucha "contra la pobreza, el hambre y todas las formas de desigualdad y discriminación". También hubo un capítulo para avanzar en la promoción de la igualdad de género.
Junto al argentino Fernández y el anfitrión brasileño Inacio “Lula” da Silva también participaron Gustavo Petro de Colombia, Luis Arce de Bolivia, Gabriel Boric de Chile, Guillermo Lasso de Ecuador, Mario Abdo Benítez de Paraguay, Mohamed Irfaan Ali de Guyana, Luis Lacalle Pou de Uruguay, Chan Santokhi de Surinam y Nicolás Maduro de Venezuela, Nicolás Maduro. En el caso de Perú, asistió el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.
El documento firmado punto por punto:
- Por invitación del presidente de Brasil, los líderes de los países sudamericanos se reunieron en Brasilia, el 30 de mayo de 2023, para intercambiar puntos de vista y perspectivas para la cooperación e integración de Sudamérica.
- Reafirmaron la visión común de que América del Sur constituye una región de paz y cooperación, basada en el diálogo y el respeto a la diversidad de nuestros pueblos, comprometida con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos.
- Coincidieron en que el mundo se enfrenta a múltiples retos, en un escenario de crisis climática, amenazas a la paz y a la seguridad internacional, presiones sobre las cadenas de alimentos y energía, riesgos de nuevas pandemias, aumento de desigualdades sociales y amenazas a la estabilidad institucional y democrática.
- Concordaron en que la integración regional debe ser parte de las soluciones para afrontar los desafíos compartidos en la construcción de un mundo pacífico; el fortalecimiento de la democracia; la promoción del desarrollo económico y social; la lucha contra la pobreza, el hambre y todas las formas de desigualdad y discriminación; la promoción de la igualdad de género; la gestión ordenada, segura y regular de migraciones; el enfrentamiento al cambio climático, incluso por medio de mecanismos innovadores de financiamiento de la acción climática, entre los cuales podría considerarse el canje, por parte de países desarrollados, de deuda por acción climática; la promoción de la transición ecológica y energética a partir de energías limpias; el fortalecimiento de las capacidades sanitarias; y el combate al crimen organizado transnacional.
- Le comprometieron a trabajar por el incremento del comercio y de las inversiones entre los países de la región; la mejora de la infraestructura y logística; el fortalecimiento de las cadenas de valor regionales; la aplicación de medidas de facilitación del comercio e integración financiera; la superación de las asimetrías; la eliminación de medidas unilaterales; y el acceso a los mercados por medio de la red de acuerdos de complementación económica, incluso en el marco de la ALADI, teniendo como meta una efectiva área de libre comercio sudamericana.
- Reconocieron la importancia de mantener el diálogo regular, con miras a impulsar el proceso de integración en América del Sur y proyectar la voz de la región en el mundo.
- Decidieron establecer un grupo de contacto, encabezado por los Cancilleres, para evaluación de las experiencias de los mecanismos sudamericanos de integración y la elaboración de una hoja de ruta para la integración de América del Sur, a ser sometida a la consideración de los Jefes de Estado.
- Acordaron promover, desde ahora, iniciativas de cooperación sudamericana, bajo un enfoque social y de género, en áreas que atañen a las necesidades inmediatas de los ciudadanos, en particular las personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo los pueblos indígenas, tales como salud, seguridad alimentaria, sistemas alimentarios basados en la agricultura tradicional, medio ambiente, recursos hídricos, desastres naturales, infraestructura y logística, interconexión energética y energías limpias, transformación digital, defensa, seguridad e integración de fronteras, combate al crimen transnacional organizado y ciberseguridad.
- Acordaron volver a reunirse, en fecha y lugar a ser determinados, para repasar el curso de las iniciativas de cooperación sudamericana y determinar los próximos pasos a tomarse.
Además, reafirmaron la visión de una Latinoamérica unida por el respeto, el diálogo y la paz.
El documento habla de un compromiso para aumentar el comercio por medio de la red de acuerdos de complementación económica para el desarrollo efectivo de un "área de libre comercio sudamericana".
Durante la reunión, los 11 mandatarios participantes, entre ellos el argentino Alberto Fernández, rubricaron el Consenso de Brasilia.
Entre los principales puntos acordados, el documento destaca que se reafirmó una "visión común" de que América del Sur es "una región de paz y cooperación, basada en el diálogo y el respeto a la diversidad de nuestros pueblos, comprometida con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional".
En esa línea, suscribieron la necesidad de avanzar en la lucha "contra la pobreza, el hambre y todas las formas de desigualdad y discriminación". También hubo un capítulo para avanzar en la promoción de la igualdad de género.
Junto al argentino Fernández y el anfitrión brasileño Inacio “Lula” da Silva también participaron Gustavo Petro de Colombia, Luis Arce de Bolivia, Gabriel Boric de Chile, Guillermo Lasso de Ecuador, Mario Abdo Benítez de Paraguay, Mohamed Irfaan Ali de Guyana, Luis Lacalle Pou de Uruguay, Chan Santokhi de Surinam y Nicolás Maduro de Venezuela, Nicolás Maduro. En el caso de Perú, asistió el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.
El documento firmado punto por punto:
- Por invitación del presidente de Brasil, los líderes de los países sudamericanos se reunieron en Brasilia, el 30 de mayo de 2023, para intercambiar puntos de vista y perspectivas para la cooperación e integración de Sudamérica.
- Reafirmaron la visión común de que América del Sur constituye una región de paz y cooperación, basada en el diálogo y el respeto a la diversidad de nuestros pueblos, comprometida con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos.
- Coincidieron en que el mundo se enfrenta a múltiples retos, en un escenario de crisis climática, amenazas a la paz y a la seguridad internacional, presiones sobre las cadenas de alimentos y energía, riesgos de nuevas pandemias, aumento de desigualdades sociales y amenazas a la estabilidad institucional y democrática.
- Concordaron en que la integración regional debe ser parte de las soluciones para afrontar los desafíos compartidos en la construcción de un mundo pacífico; el fortalecimiento de la democracia; la promoción del desarrollo económico y social; la lucha contra la pobreza, el hambre y todas las formas de desigualdad y discriminación; la promoción de la igualdad de género; la gestión ordenada, segura y regular de migraciones; el enfrentamiento al cambio climático, incluso por medio de mecanismos innovadores de financiamiento de la acción climática, entre los cuales podría considerarse el canje, por parte de países desarrollados, de deuda por acción climática; la promoción de la transición ecológica y energética a partir de energías limpias; el fortalecimiento de las capacidades sanitarias; y el combate al crimen organizado transnacional.
- Le comprometieron a trabajar por el incremento del comercio y de las inversiones entre los países de la región; la mejora de la infraestructura y logística; el fortalecimiento de las cadenas de valor regionales; la aplicación de medidas de facilitación del comercio e integración financiera; la superación de las asimetrías; la eliminación de medidas unilaterales; y el acceso a los mercados por medio de la red de acuerdos de complementación económica, incluso en el marco de la ALADI, teniendo como meta una efectiva área de libre comercio sudamericana.
- Reconocieron la importancia de mantener el diálogo regular, con miras a impulsar el proceso de integración en América del Sur y proyectar la voz de la región en el mundo.
- Decidieron establecer un grupo de contacto, encabezado por los Cancilleres, para evaluación de las experiencias de los mecanismos sudamericanos de integración y la elaboración de una hoja de ruta para la integración de América del Sur, a ser sometida a la consideración de los Jefes de Estado.
- Acordaron promover, desde ahora, iniciativas de cooperación sudamericana, bajo un enfoque social y de género, en áreas que atañen a las necesidades inmediatas de los ciudadanos, en particular las personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo los pueblos indígenas, tales como salud, seguridad alimentaria, sistemas alimentarios basados en la agricultura tradicional, medio ambiente, recursos hídricos, desastres naturales, infraestructura y logística, interconexión energética y energías limpias, transformación digital, defensa, seguridad e integración de fronteras, combate al crimen transnacional organizado y ciberseguridad.
- Acordaron volver a reunirse, en fecha y lugar a ser determinados, para repasar el curso de las iniciativas de cooperación sudamericana y determinar los próximos pasos a tomarse.
Con información de
CBA24N
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.