Qué pasa si dolarizan la economía argentina: el impacto de la propuesta de Javier Milei para las elecciones 2023
Martes 04 de
Julio 2023
De cara a las elecciones 2023, un análisis sobre la propuesta económica del precandidato presidencial por La Libertad Avanza. Qué pasaría con los sueldos y la economía si se aplicara esta medida.
Javier Milei, precandidato presidencial por La Libertad Avanza en las elecciones 2023, presentó como principal propuesta de campaña la dolarización de la economía argentina. Pese a que tanto dirigentes del oficialismo, la oposición y diferentes especialistas advierten sobre la inviabilidad de su aplicación, el actual diputado nacional sostiene la idea en sus discursos y en los medios de comunicación.
Junto con sus dichos, existe la creencia de que si se dolarizara la economía los argentinos pasarían a ganar lo mismo pero en dólares. Una medida como esta conllevaría cambiar todos los pesos que hay en circulación por dólares, moneda que actualmente escasea. Por ese motivo, diversos especialistas hablan de un tipo de cambio que iría desde los 800 hasta los 7000 pesos por dólar. Estas proyecciones salen de una cuenta muy sencilla: dividir la cantidad de pesos en circulación por la cantidad de dólares que hay en la reserva del Banco Central.
Asimismo, los expertos destacan otros problemas frente a esta medida: la pérdida de la soberanía y la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores, ya que solo beneficiaría a quienes están dentro del mercado exportador. Dolarizar la economía generaría que Argentina esté condicionada a otro tipo de moneda regida por Estados Unidos, proceso en el que, a su vez, se necesita conseguir las reservas suficientes para sustentarlo. Esto se traduce en más endeudamiento ya que, al no poder emitir nuestra propia moneda, hay que pedir prestados muchos dólares.
Junto con sus dichos, existe la creencia de que si se dolarizara la economía los argentinos pasarían a ganar lo mismo pero en dólares. Una medida como esta conllevaría cambiar todos los pesos que hay en circulación por dólares, moneda que actualmente escasea. Por ese motivo, diversos especialistas hablan de un tipo de cambio que iría desde los 800 hasta los 7000 pesos por dólar. Estas proyecciones salen de una cuenta muy sencilla: dividir la cantidad de pesos en circulación por la cantidad de dólares que hay en la reserva del Banco Central.
Asimismo, los expertos destacan otros problemas frente a esta medida: la pérdida de la soberanía y la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores, ya que solo beneficiaría a quienes están dentro del mercado exportador. Dolarizar la economía generaría que Argentina esté condicionada a otro tipo de moneda regida por Estados Unidos, proceso en el que, a su vez, se necesita conseguir las reservas suficientes para sustentarlo. Esto se traduce en más endeudamiento ya que, al no poder emitir nuestra propia moneda, hay que pedir prestados muchos dólares.
Con información de
El Destape


Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.