El mercado del dólar: por cada traba que suma el Gobierno brota un arbolito

Por: Gustavo Bazzan
Viernes 04 de Agosto 2023

Las restricciones que suman los organismos oficiales para acceder al mercado cambiario legal terminan incentivando las operaciones en el mercado paralelo. Nada nuevo
La película del dólar blue avanza en este contexto: hay muchos pesos en la calle, pocos dólares en el Banco Central y en diez días se vota. Además, el Gobierno pone cada vez más trabas para acceder a los dólares, tanto los que vende en el mercado oficial como los que la gente compra y vende por su cuenta en el mercado financiero.
 
Cuatro elementos que alcanzarían para explicar por qué la gente común y las empresas aceptan pagar más de 570 pesos por dólar en el mercado ilegal y un valor apenas menor en el mercado bursátil, donde las personas y las compañías pueden comprar con pesos bancarizados, es decir legalmente, la cantidad de dólares que quieran.
 
Lo que ocurre no es sorpresa. Las trabas al mercado oficial son una invitación a buscar dólares en el mercado informal. En resumen: por cada restricción que se suma al mercado, nace un "arbolito"en la city.
 
La cuestión es dolarizarse, ya sea como resguardo de valor o como la única manera de conseguir divisas que permitan pagar una importación. Hay que recordar que en los últimos días el Gobierno, después de reforzar la carga impositiva a las importaciones, provocó un apagón del comercio exterior que apuntaló por varios lados: les redujo la capacidad importadora a las empresas y les trabó la operatoria para comprar dólares.
 
Además, al que deja las huellas en el mercado del dólar financiero “libre” le prohíben presentarse a la ventanilla por donde se venden los dólares al baratísimo precio oficial.
 
Por eso, también, muchas empresas se están volcando al dólar blue, por más que tengan que ingresar al mercado negro. En el mar de informalidad en que se ha convertido la economía argentina, creen que estos pecados pueden pasar desapercibidos al radar de la AFIP.
 
Conclusión: hay más demanda por el dólar blue. Se juntan en la cueva los que quieren resguardar sus pesos, los que operan comercialmente en la informalidad y las empresas que buscan algún dólar como sea para comprar a través de diversos “rulos” el insumo importado que necesitan para mantener activa la línea de producción.
 
Hablando de rulos, también se incrementan las operaciones de los que compran en el mercado legal y venden en el informal para hacer una diferencia siempre bienvenida.
 
Las facilidades que dan la digitalización y las apps financieras ayudan a canalizar desde el celular las compras. La logística del dólar paralelo se ha sofisticado para “ofrecer una mejor experiencia al usuario”.
 
El mercado cambiario refleja el laberinto kafkiano que fue construyendo el Gobierno para complicar el acceso a los dólares. Desde ya que fracasó: las reservas ya se escriben con un signo menos adelante y hasta se ha puesto en juego el oro.
 
Y además, las PASO. En nueve días se vota y el mercado se pregunta en qué momento se producirá el salto cambiario. Esta semana uno de los referentes económicos de JxC, Carlos Melconian, se mostró bastante convencido de que algo puede pasar después del 13 de agosto, entendiéndose ese “algo” como una devaluación más importante que la vista hasta ahora. Es decir, no mini devaluaciones diarias, que cada día son un poquito mayores, sino algo más grande.
 
Igual, hay que recordar que el dólar blue fue de los precios que menos creció en un año. El salto punta a punto es del 100%, menos que la inflación que fue del 115% en los últimos 12 meses. Y ya viene acumulando atrasos mayores. En términos reales, el dólar de $ 180 de fines de octubre de 2020 era más caro que este dólar de $ 570. Por aquellos días la brecha se había estirado al 140% y hoy se mantiene apenas arriba del 100%. Es decir, todavía está barato en comparación a picos alcanzados casi tres años atrás.

NOTA22.COM

Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje

El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.

UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe

La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.

LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO

Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward