El mercado del dólar: por cada traba que suma el Gobierno brota un arbolito

Por: Gustavo Bazzan
Viernes 04 de Agosto 2023

Las restricciones que suman los organismos oficiales para acceder al mercado cambiario legal terminan incentivando las operaciones en el mercado paralelo. Nada nuevo
La película del dólar blue avanza en este contexto: hay muchos pesos en la calle, pocos dólares en el Banco Central y en diez días se vota. Además, el Gobierno pone cada vez más trabas para acceder a los dólares, tanto los que vende en el mercado oficial como los que la gente compra y vende por su cuenta en el mercado financiero.
 
Cuatro elementos que alcanzarían para explicar por qué la gente común y las empresas aceptan pagar más de 570 pesos por dólar en el mercado ilegal y un valor apenas menor en el mercado bursátil, donde las personas y las compañías pueden comprar con pesos bancarizados, es decir legalmente, la cantidad de dólares que quieran.
 
Lo que ocurre no es sorpresa. Las trabas al mercado oficial son una invitación a buscar dólares en el mercado informal. En resumen: por cada restricción que se suma al mercado, nace un "arbolito"en la city.
 
La cuestión es dolarizarse, ya sea como resguardo de valor o como la única manera de conseguir divisas que permitan pagar una importación. Hay que recordar que en los últimos días el Gobierno, después de reforzar la carga impositiva a las importaciones, provocó un apagón del comercio exterior que apuntaló por varios lados: les redujo la capacidad importadora a las empresas y les trabó la operatoria para comprar dólares.
 
Además, al que deja las huellas en el mercado del dólar financiero “libre” le prohíben presentarse a la ventanilla por donde se venden los dólares al baratísimo precio oficial.
 
Por eso, también, muchas empresas se están volcando al dólar blue, por más que tengan que ingresar al mercado negro. En el mar de informalidad en que se ha convertido la economía argentina, creen que estos pecados pueden pasar desapercibidos al radar de la AFIP.
 
Conclusión: hay más demanda por el dólar blue. Se juntan en la cueva los que quieren resguardar sus pesos, los que operan comercialmente en la informalidad y las empresas que buscan algún dólar como sea para comprar a través de diversos “rulos” el insumo importado que necesitan para mantener activa la línea de producción.
 
Hablando de rulos, también se incrementan las operaciones de los que compran en el mercado legal y venden en el informal para hacer una diferencia siempre bienvenida.
 
Las facilidades que dan la digitalización y las apps financieras ayudan a canalizar desde el celular las compras. La logística del dólar paralelo se ha sofisticado para “ofrecer una mejor experiencia al usuario”.
 
El mercado cambiario refleja el laberinto kafkiano que fue construyendo el Gobierno para complicar el acceso a los dólares. Desde ya que fracasó: las reservas ya se escriben con un signo menos adelante y hasta se ha puesto en juego el oro.
 
Y además, las PASO. En nueve días se vota y el mercado se pregunta en qué momento se producirá el salto cambiario. Esta semana uno de los referentes económicos de JxC, Carlos Melconian, se mostró bastante convencido de que algo puede pasar después del 13 de agosto, entendiéndose ese “algo” como una devaluación más importante que la vista hasta ahora. Es decir, no mini devaluaciones diarias, que cada día son un poquito mayores, sino algo más grande.
 
Igual, hay que recordar que el dólar blue fue de los precios que menos creció en un año. El salto punta a punto es del 100%, menos que la inflación que fue del 115% en los últimos 12 meses. Y ya viene acumulando atrasos mayores. En términos reales, el dólar de $ 180 de fines de octubre de 2020 era más caro que este dólar de $ 570. Por aquellos días la brecha se había estirado al 140% y hoy se mantiene apenas arriba del 100%. Es decir, todavía está barato en comparación a picos alcanzados casi tres años atrás.

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño

arrow_upward