• El Gobierno va por la reducción de la jornada laboral: este martes se comenzará a debatir en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados
Las olas de calor ya se miden por muertos: más de 2.000 fallecidos en España este verano por las altas temperaturas
Por: Jose Carmona
Jueves 24 de Agosto 2023
Las evidencias del cambio climático cada vez son más obvias y agresivas sobre el ser humano
España sufre desde el pasado domingo la cuarta ola de calor en lo que va de verano. Temperaturas inusualmente altas que han provocado la muerte a 2.035 personas en lo que va de época estival, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO). Fallecimientos por golpe de calor o atribuibles a las consecuencias del ascenso de los termómetros, una realidad que se consolida y crece con los años.
Las evidencias del cambio climático se manifiestan por todo el país: desde el incendio de Tenerife hasta el incremento de medusas en las costas son una expresión de la crisis climática. Las muertes por calor son otro de los indicios en un contexto de emergencia climática.
Ante la constante crecida de las temperaturas, José Luis Camacho, portavoz de AEMET, apunta que “es normal que se vayan rompiendo récords de temperatura máxima con mayor frecuencia que antes” debido al “entorno de cambio climático global” que atraviesa la Tierra.
Pedro Zorrilla, coordinador de campañas de Cambio Climático y combustibles fósiles de Greenpeace España, califica estas muertes como “trágicas” y a la vez “una evidencia más del cambio climático”. El ecologista sostiene que “no es que el calor cause molestias, es que causa graves problemas de salud”, para lo que se deberían tomar medidas al respecto.
La organización sostiene que no habrá remedio si las dinámicas actuales no varían, y lejos de ello, cada vez se aumentan: “La fuente del problema son las emisiones de combustibles fósiles. Cada año emitimos más que el año anterior, echamos gasolina al fuego, nunca mejor dicho. Las previsiones que los científicos del IPCC daban para el año 2050 han llegado ya, el cambio climático se produce antes de lo esperado”, apunta Zorrilla.
Sergio Bonati, técnico de clima y energía de WWF, advierte de que el futuro no será mejor a no ser que las políticas varíen: “Las cosas se están haciendo, pero no a la velocidad que se requiere. Sabemos que hay posibilidad de limitar el impacto del cambio climático, aunque estas olas de calor van a crecer, pero aún podríamos delimitar su crecimiento. Para hacer eso, tenemos que reducir la cantidad de gases efecto invernadero. Además, vamos a necesitar medidas de adaptación en ciudades y viviendas para los años venideros”, declara a este medio.
¿Habrá más olas de calor?
Sobre las constantes olas de calor, la AEMET confirma a Infobae España que “son más frecuentes que antes de 2015″, aunque aún no hay evidencia para sostener si cada vez son más graves o no. Sin embargo, los picos de temperatura sí son cada vez peores: “Ha habido olas de calor muy intensas en julio, en la que se batieron récords de temperaturas en lugares tan inesperados como Figueres, en Cataluña, con 45,4 grados el 18 de julio. En la tercera ola, en el mes de agosto, fue el observatorio del aeropuerto de Valencia el que batió el récord histórico con 46,8 grados”, apunta Camacho.
Sobre la actual ola de calor que atraviesa España, la Agencia Estatal de Meteorología apunta que su final está cerca y parece estadísticamente improbable que se dé una quinta ola: “Esta ola de calor va a terminar con un descenso acusado de las temperaturas el próximo fin de semana en muchas zonas de la Península Ibérica, por lo que terminaremos el mes de agosto con valores de temperatura alrededor de los normales. En el mes de septiembre, existe aún la posibilidad estadística de encontrar alguna ola de calor, pero su probabilidad es pequeña y sería de poco impacto en cuanto a valores”.
Las evidencias del cambio climático se manifiestan por todo el país: desde el incendio de Tenerife hasta el incremento de medusas en las costas son una expresión de la crisis climática. Las muertes por calor son otro de los indicios en un contexto de emergencia climática.
Ante la constante crecida de las temperaturas, José Luis Camacho, portavoz de AEMET, apunta que “es normal que se vayan rompiendo récords de temperatura máxima con mayor frecuencia que antes” debido al “entorno de cambio climático global” que atraviesa la Tierra.
Pedro Zorrilla, coordinador de campañas de Cambio Climático y combustibles fósiles de Greenpeace España, califica estas muertes como “trágicas” y a la vez “una evidencia más del cambio climático”. El ecologista sostiene que “no es que el calor cause molestias, es que causa graves problemas de salud”, para lo que se deberían tomar medidas al respecto.
La organización sostiene que no habrá remedio si las dinámicas actuales no varían, y lejos de ello, cada vez se aumentan: “La fuente del problema son las emisiones de combustibles fósiles. Cada año emitimos más que el año anterior, echamos gasolina al fuego, nunca mejor dicho. Las previsiones que los científicos del IPCC daban para el año 2050 han llegado ya, el cambio climático se produce antes de lo esperado”, apunta Zorrilla.
Sergio Bonati, técnico de clima y energía de WWF, advierte de que el futuro no será mejor a no ser que las políticas varíen: “Las cosas se están haciendo, pero no a la velocidad que se requiere. Sabemos que hay posibilidad de limitar el impacto del cambio climático, aunque estas olas de calor van a crecer, pero aún podríamos delimitar su crecimiento. Para hacer eso, tenemos que reducir la cantidad de gases efecto invernadero. Además, vamos a necesitar medidas de adaptación en ciudades y viviendas para los años venideros”, declara a este medio.
¿Habrá más olas de calor?
Sobre las constantes olas de calor, la AEMET confirma a Infobae España que “son más frecuentes que antes de 2015″, aunque aún no hay evidencia para sostener si cada vez son más graves o no. Sin embargo, los picos de temperatura sí son cada vez peores: “Ha habido olas de calor muy intensas en julio, en la que se batieron récords de temperaturas en lugares tan inesperados como Figueres, en Cataluña, con 45,4 grados el 18 de julio. En la tercera ola, en el mes de agosto, fue el observatorio del aeropuerto de Valencia el que batió el récord histórico con 46,8 grados”, apunta Camacho.
Sobre la actual ola de calor que atraviesa España, la Agencia Estatal de Meteorología apunta que su final está cerca y parece estadísticamente improbable que se dé una quinta ola: “Esta ola de calor va a terminar con un descenso acusado de las temperaturas el próximo fin de semana en muchas zonas de la Península Ibérica, por lo que terminaremos el mes de agosto con valores de temperatura alrededor de los normales. En el mes de septiembre, existe aún la posibilidad estadística de encontrar alguna ola de calor, pero su probabilidad es pequeña y sería de poco impacto en cuanto a valores”.
Además, insistió en el discurso reivindicatorio de la soberanía de las Islas Malvinas, contrario a declaraciones públicas de miembros de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio.
La candidata presidencial de Juntos por el Cambio recorrió el barrio Tupac Amaru, que fundó Milagro Sala, junto a Gerardo Morales.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof estuvo en la inauguración de Hospitales PAMI en Escobar, Hurlingham, Ituzaingó y Lanús, junto a Sergio Massa.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El Consorcio de Médicos de Buenos Aires expresó su "total rechazo" a las ofensas del candidato a presidente por LLA hacia el Sumo Pontífice y subrayó que esas expresiones "sólo ponen de manifiesto la actitud de intolerancia y desconocimiento" de un aspirante a la presidencia.
Sabrina Maturana tenía 29 años, cinco hijos y un embarazo cercano a los nueve meses cuando fue acribillada por sicarios.
De visita por Buenos Aires y en el marco de los anuncios de los CDC de Estados Unidos sobre las nuevas vacunas monovalentes actualizadas para el COVID, el experto Rolando Pajón conversó en exclusiva con Infobae. Los próximos pasos del gigante pharma norteamericano: los sueros panrespiratorios y las terapias personalizadas contra un grupo de enfermedades oncológicas, autoinmunes y cardiológicas, entre otras
Un día como hoy hace 155 años nacía Luis Agote, el argentino cuyo descubrimiento científico revolucionó las transfusiones de sangre. Su método fue clave, pero él se negó a patentarlo: eran los tiempos donde miles morían diariamente por las heridas en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, y el médico lo cedió a los países en conflicto porque sabía que ayudaría a salvar millones de vidas