Denuncian en Uruguay la reventa de medicamentos comprados en Argentina: “Cruzan y traen el tratamiento para un año”

Por: Pedro Tristant
Martes 29 de Agosto 2023

Los empresarios farmacéuticos uruguayos afirman que, aprovechando la diferencia cambiaria, hay quienes viajan a comprar masivamente remedios y los reparten a domicilio al regreso
(Desde Montevideo, Uruguay) - El récord histórico de turistas que Argentina recibe desde Uruguay tiene una contracara dramática para el comercio uruguayo, que sufre las consecuencias de las compras de sus clientes habituales del otro lado de la frontera. La diferencia cambiaria hace que en el país vecino los productos se consigan a precios muy baratos, una diferencia que se marca aún más en los medicamentos, los productos dermatológicos, de cuidado personal y cosméticos. Por eso es habitual encontrar a uruguayos en farmacias de Buenos Aires.
 
Pero más allá de esas compras para el cuidado personal, los farmacéuticos uruguayos identifican una tendencia que se ha dado en los últimos meses: la venta ilegal en Uruguay de medicamentos que llegan desde Argentina.
 
La Asociación de Farmacias del Interior de Uruguay denunciará ante los ministerios de Salud Pública (MSP) y de Economía, y la Dirección Nacional de Aduanas esta venta ilegal, informó Búsqueda. Esa gremial empresarial identifica a varios “viajeros fantasmas” que compran en Argentina para ofrecer a farmacias del interior en Uruguay, con la posibilidad incluso de retirar los productos en una sede en Atlántida (Canelones), a 45 kilómetros de Montevideo.
 
La situación es más compleja para las farmacias del litoral uruguayo, donde los viajes hacia Argentina son a diario. Los farmacéuticos de la zona ven como una pesadilla cruzar varias veces al día a los deliveries de estos comercios argentinos para repartir pedidos a domicilio en Uruguay, según informó el mismo medio.
 
El presidente del Centro de Farmacias del Uruguay, Enrique Padial, definió en el programa En Perspectiva qué son los “viajeros fantasmas”: “Se preocupan de ir consultando, a veces puerta a puerta, el consumo de medicación para viajar con la lista de productos que ya saben que tienen colocados cuando llegue al país”.
 
El consumo de medicamentos desde Argentina se da en forma “excesiva”, definió Padial. Los pacientes crónicos, que necesitan esos productos a diario, tienen en Argentina una gama más amplia de opciones, de distintos laboratorios que le posibilitan comprar la medicación, incluso con fechas de vencimiento lejanas en el tiempo.
 
“Hay usuarios que traen el tratamiento para un año (con el dinero que) acá pueden comprar uno o dos meses de tratamiento. Contra eso es imposible competir. Es un usuario que desaparece de nuestras farmacias durante un año”, dijo Padial.
 
El empresario sostuvo que en las ferias y avenidas de Uruguay se pueden encontrar “tablones desplegados” con medicamentos, desodorantes, pastas dentales y productos de perfumería. Tiene una “mayor cantidad de mercadería que las farmacias del entorno”, algo que Padial definió como “insólito”. “Sobre eso, vemos que no hay control”, criticó.
 
Si bien la situación crítica se comenzó a notar primero en Salto y Paysandú, desde enero el efecto se trasladó a todo el país y el farmacéutico es el rubro “más afectado”, declaró el presidente del Centro de Farmacias del Uruguay.
 
“Según ellos (los argentinos), nosotros arrasamos las farmacias y vaciamos sus góndolas. Eso repercute en nuestra farmacia comunitaria y cada vez se acentúa de manera más importante”, dijo el empresario.
 
En el sector farmacéutico uruguayo ya se registran casos de envío al “seguro de paro”, pensado para los trabajadores que cobran un subsidio estatal por desempleo, y de empleados que fueron despedidos.
 
La gremial empresarial le solicita al gobierno que tome medidas para “ponerle un parate” a esta situación, y una posibilidad que manejan es que no se permita el ingreso de medicación ya que el proceso de autorización de una medicación en Uruguay es “muy estricto”. “Tiene que haber una concientización del usuario de que lo que consume. Por más que (un medicamento) esté reglamentado en Argentina, no es lo que tiene aprobado aquí el MSP”, señaló.

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
Programa completo.
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño

arrow_upward