Denuncian en Uruguay la reventa de medicamentos comprados en Argentina: “Cruzan y traen el tratamiento para un año”

Por: Pedro Tristant
Martes 29 de Agosto 2023

Los empresarios farmacéuticos uruguayos afirman que, aprovechando la diferencia cambiaria, hay quienes viajan a comprar masivamente remedios y los reparten a domicilio al regreso
(Desde Montevideo, Uruguay) - El récord histórico de turistas que Argentina recibe desde Uruguay tiene una contracara dramática para el comercio uruguayo, que sufre las consecuencias de las compras de sus clientes habituales del otro lado de la frontera. La diferencia cambiaria hace que en el país vecino los productos se consigan a precios muy baratos, una diferencia que se marca aún más en los medicamentos, los productos dermatológicos, de cuidado personal y cosméticos. Por eso es habitual encontrar a uruguayos en farmacias de Buenos Aires.
 
Pero más allá de esas compras para el cuidado personal, los farmacéuticos uruguayos identifican una tendencia que se ha dado en los últimos meses: la venta ilegal en Uruguay de medicamentos que llegan desde Argentina.
 
La Asociación de Farmacias del Interior de Uruguay denunciará ante los ministerios de Salud Pública (MSP) y de Economía, y la Dirección Nacional de Aduanas esta venta ilegal, informó Búsqueda. Esa gremial empresarial identifica a varios “viajeros fantasmas” que compran en Argentina para ofrecer a farmacias del interior en Uruguay, con la posibilidad incluso de retirar los productos en una sede en Atlántida (Canelones), a 45 kilómetros de Montevideo.
 
La situación es más compleja para las farmacias del litoral uruguayo, donde los viajes hacia Argentina son a diario. Los farmacéuticos de la zona ven como una pesadilla cruzar varias veces al día a los deliveries de estos comercios argentinos para repartir pedidos a domicilio en Uruguay, según informó el mismo medio.
 
El presidente del Centro de Farmacias del Uruguay, Enrique Padial, definió en el programa En Perspectiva qué son los “viajeros fantasmas”: “Se preocupan de ir consultando, a veces puerta a puerta, el consumo de medicación para viajar con la lista de productos que ya saben que tienen colocados cuando llegue al país”.
 
El consumo de medicamentos desde Argentina se da en forma “excesiva”, definió Padial. Los pacientes crónicos, que necesitan esos productos a diario, tienen en Argentina una gama más amplia de opciones, de distintos laboratorios que le posibilitan comprar la medicación, incluso con fechas de vencimiento lejanas en el tiempo.
 
“Hay usuarios que traen el tratamiento para un año (con el dinero que) acá pueden comprar uno o dos meses de tratamiento. Contra eso es imposible competir. Es un usuario que desaparece de nuestras farmacias durante un año”, dijo Padial.
 
El empresario sostuvo que en las ferias y avenidas de Uruguay se pueden encontrar “tablones desplegados” con medicamentos, desodorantes, pastas dentales y productos de perfumería. Tiene una “mayor cantidad de mercadería que las farmacias del entorno”, algo que Padial definió como “insólito”. “Sobre eso, vemos que no hay control”, criticó.
 
Si bien la situación crítica se comenzó a notar primero en Salto y Paysandú, desde enero el efecto se trasladó a todo el país y el farmacéutico es el rubro “más afectado”, declaró el presidente del Centro de Farmacias del Uruguay.
 
“Según ellos (los argentinos), nosotros arrasamos las farmacias y vaciamos sus góndolas. Eso repercute en nuestra farmacia comunitaria y cada vez se acentúa de manera más importante”, dijo el empresario.
 
En el sector farmacéutico uruguayo ya se registran casos de envío al “seguro de paro”, pensado para los trabajadores que cobran un subsidio estatal por desempleo, y de empleados que fueron despedidos.
 
La gremial empresarial le solicita al gobierno que tome medidas para “ponerle un parate” a esta situación, y una posibilidad que manejan es que no se permita el ingreso de medicación ya que el proceso de autorización de una medicación en Uruguay es “muy estricto”. “Tiene que haber una concientización del usuario de que lo que consume. Por más que (un medicamento) esté reglamentado en Argentina, no es lo que tiene aprobado aquí el MSP”, señaló.

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward