NOTA22.COM
República Argentina
Lunes 25 de Septiembre
• El Gobierno va por la reducción de la jornada laboral: este martes se comenzará a debatir en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados

Brasil: la Corte asumió como "error histórico" la condena a Lula

Miércoles 06 de Septiembre 2023
Por esa condena el actual mandatario fue proscripto y detenido por más de 500 días, lo que le impidió disputar las elecciones de 2018, que llevaron a Jair Bolsonaro a la presidencia.
El 7 de abril de 2018, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, salió a duras penas, rodeado de militancia, del sindicato de los metalúrgicos en la periferia de San Pablo para entregarse a la Justicia que lo acusaba de haber participado de la trama de corrupción de la causa conocida como Lava Jato. Estuvo 580 días detenido en una cárcel en Curitiba, al sur del país y no pudo presentarse a los comicios de ese año, que dieron como ganador a Jair Bolsonaro. Cinco años después, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) -el máximo órgano judicial- aceptó una petición de la defensa del mandatario y anuló las pruebas logradas a partir del acuerdo de colaboración con la empresa Odebrecht, al considerar que fueron obtenidas de forma ilegal por el exjuez Sérgio Moro y los exfiscales. En el fallo emitido por el juez Antonio Dias Toffoli catalogó la sentencia como un "error histórico".

 
Toffoli estimó que las supuestas confesiones forman parte de artilugios ilegales de "tortura psicológica" que tuvieron como objetivo, entre otros, obtener pruebas falsas contra inocentes, a la vez que calificó como "algo armado" la condena a prisión que proscribió a Lula de las elecciones de 2018.

 
Ahora, según se supo, los acuerdos de delaciones premiadas a Odebrecht firmados en el marco de Lava Jato en 2017 deberán volver ahora a jueces de la primera instancia para revisarse, ya que Toffoli consideró que no hubo un procedimiento adecuado y comparó lo ocurrido con las torturas que la dictadura militar ejerció contra los presos políticos. El magistrado afirmó que los agentes públicos "se valieron de verdadera tortura psicológica para obtener pruebas contra inocentes" y que actuaron con parcialidad y fuera de su esfera de competencia.

 
De esa forma, invalidó elementos de prueba contenidos en los "sistemas de sobornos" que fueron presentados por Odebrecht para corromper políticos, financiar campañas electorales y hacer cartel con otras constructoras para ganar licitaciones públicas. El acuerdo entre el Ministerio Público Federal y Odebrecht fue firmado en diciembre de 2016 y ratificado, en el ámbito de Lava Jato, en mayo de 2017, por el entonces juez Moro -que luego acabó siendo ministro de Justicia de Bolsonaro y ahora ocupa una banca opositora en el Senado, por Unión Brasil-.

 
La empresa se comprometió a revelar conductas ilícitas y a cesar las prácticas con pago de multas en Brasil, Suiza y Estados Unidos y su entonces presidente, Marcelo Odebrecht, fue detenido. Al menos 87 personas involucradas participaron de los acuerdos de delación y posteriormente la constructora cambió su nombre a Novonor por cuestiones de imagen, en medio de un proceso de convocatoria de acreedores.

 
El fallo de Toffoli indica que la detención de Lula en 2018 puede haber sido "uno de los mayores errores judiciales en la historia del país". En aquella sentencia, se lo acusó a Lula de corrupción pasiva y blanqueo de dinero. Salió de la cárcel después de que el Supremo Tribunal decidiera que una persona sólo puede cumplir condena cuando se agotan todos los recursos.

 
En 2021, la Corte anuló las sentencias contra el mandatario al considerar que Moro y los fiscales persiguieron políticamente al líder del Partido de los Trabajadores (PT) para retirarlo de la vida política y permitir la victoria del ultradrechista Bolsonaro en los comicios de ese año. Fue entonces que el líder petista recuperó sus derechos políticos y pudo presentarse como candidato a las elecciones de 2022, que venció con 60 millones de votos, por un estrecho margen por encima de Bolsonaro.

 
"Fue un montaje resultante de un proyecto de poder de ciertos agentes públicos en su objetivo de conquistar el Estado por medios aparentemente legales, pero con métodos y acciones contrarias a la ley", dijo Toffoli en parte de la decisión. También consideró que la detención de Lula "fue el verdadero huevo de serpiente de los ataques a la democracia y a las instituciones que ya se presagiaban en las acciones y voces de estos agentes contra las instituciones y el propio Supremo Tribunal Federal".

 
La reacción de Moro

El fallo de este miércoles fue rechazado por Moro, quien dijo que la corrupción durante los gobiernos del PT "fue real". "La corrupción en los Gobiernos del PT era real, los criminales confesaron y se recuperaron más de 6.000 millones de reales (unos 1.200 millones de dólares al cambio actual) para Petrobras", señaló en las redes sociales el exjuez.
 
 
"Este fue el trabajo de Lava Jato, dentro de la ley, con decisiones confirmadas durante años por los Tribunales Superiores. Los brasileños lo vieron, lo apoyaron y conocen la verdad. Respetamos las instituciones y todas nuestras acciones fueron legales. Lucharemos en el Senado por el derecho a la verdad, por la integridad y por la democracia", añadió.
 


Por su parte, el ministro de Justicia, Flavio Dino, celebró la decisión judicial que deja atrás "una de las páginas oscuras" de la historia del país: "La decisión del juez Toffoli tiene dos implicaciones: una es jurídica, al reafirmar la inocencia del presidente Lula, que fue injustamente juzgado sin el debido proceso legal; la otra es política, al dejar constancia de los absurdos perpetrados en una página oscura de nuestra historia", manifestó en redes sociales.


 
"Cuando el Ministerio de Justicia reciba oficialmente la decisión, la enviaré a la Policía Federal para que cumpla la orden de investigar la responsabilidad penal de los funcionarios públicos", agregó.

Con información de El Destape
Además, insistió en el discurso reivindicatorio de la soberanía de las Islas Malvinas, contrario a declaraciones públicas de miembros de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio.
La candidata presidencial de Juntos por el Cambio recorrió el barrio Tupac Amaru, que fundó Milagro Sala, junto a Gerardo Morales.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof estuvo en la inauguración de Hospitales PAMI en Escobar, Hurlingham, Ituzaingó y Lanús, junto a Sergio Massa.
NOTA22.COM
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El Consorcio de Médicos de Buenos Aires expresó su "total rechazo" a las ofensas del candidato a presidente por LLA hacia el Sumo Pontífice y subrayó que esas expresiones "sólo ponen de manifiesto la actitud de intolerancia y desconocimiento" de un aspirante a la presidencia.
Sabrina Maturana tenía 29 años, cinco hijos y un embarazo cercano a los nueve meses cuando fue acribillada por sicarios.
De visita por Buenos Aires y en el marco de los anuncios de los CDC de Estados Unidos sobre las nuevas vacunas monovalentes actualizadas para el COVID, el experto Rolando Pajón conversó en exclusiva con Infobae. Los próximos pasos del gigante pharma norteamericano: los sueros panrespiratorios y las terapias personalizadas contra un grupo de enfermedades oncológicas, autoinmunes y cardiológicas, entre otras
Un día como hoy hace 155 años nacía Luis Agote, el argentino cuyo descubrimiento científico revolucionó las transfusiones de sangre. Su método fue clave, pero él se negó a patentarlo: eran los tiempos donde miles morían diariamente por las heridas en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, y el médico lo cedió a los países en conflicto porque sabía que ayudaría a salvar millones de vidas
FacebookTwitterYoutubeInstagramRSS

NOTA22.COM

© Copyright 2023 - Todos los derechos reservados.

contacto@nota22.com

NicoSal soluciones web