Dólar e inflación: cómo impacta en la Argentina la suba del petróleo en el mundo
Lunes 25 de
Septiembre 2023
El precio de las materias primas afecta a los mercados emergentes. Pero en el caso de la Argentina, las condiciones externas podrán presionar por una doble vía.
El precio de las materias primas una vez más comienza a tener impacto en el mundo. En este caso, el petróleo logró niveles máximos del año y volvió a amagar con alcanzar los u$s100 el barril. Esto impacta de lleno en las economías emergentes y sobre todo en Argentina, que pese a que la necesidad de importar se hace menor gracias al potencial de Vaca Muerta, es un factor externo que puede impactar en mayor o menor medida en la economía local.
En el ámbito internacional, este lunes los futuros de petróleo crudo WTI caen 0,2% hasta los u$s89,89. En tanto, el precio de los futuros del Brent cae u$s91,86 tras ceder 0,1%.
El sector energético, que requirió una fuerte demanda de divisas en 2022 por la guerra en Ucrania, este año le traerá alivio al Banco Central. Solo en los primeros siete meses, las importaciones de energía cayeron u$s 3.500 millones comparado con el mismo período del año anterior. Este 2023, la balanza comercial energética, que es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, cerrará en equilibrio, y para el 2024 se espera que sea fuertemente superavitaria, un hecho que no ocurre hace más de una década.
El petróleo subió un 30% desde mínimos del año y alteró la dinámica de los países en desarrollo. El encarecimiento del crudo reaviva las presiones sobre los precios a nivel mundial y reduce las esperanzas de que bajen las tasas al tiempo que impacta en los países importadores de energía.
Es un cambio que puede trastocar las apuestas de los optimistas de los mercados emergentes, que habían empezado el año con buen pie. Los activos de los países en desarrollo parecen cada vez más vulnerables a medida que EEUU promete mantener los costos de endeudamiento más altos durante más tiempo y los barriles de petróleo se acercan a la barrera de los u$s100.
“Está claro que la tendencia a la desinflación en los mercados emergentes sin China ya se ha desvanecido”, afirmó Jon Harrison, director gerente de estrategia macroeconómica para mercados emergentes de GlobalData TS Lombard en Londres. “Los precios del petróleo son sin duda una parte material de ello, pero los precios de los alimentos, un dólar más fuerte y una menor desinflación de China son motores adicionales”.
El índice Bloomberg de deuda pública de mercados emergentes y el índice MSCI de divisas de países en vías de desarrollo se acercan a su segundo mes de caídas.
Según Hasnain Malik, estratega de Tellimer, las economías que dependen de las importaciones de petróleo y aquellas en las que el crudo representa un alto porcentaje de los ingresos familiares serán las más perjudicadas. Entre ellas figuran India, Filipinas, Pakistán, Jordania, Kenia y Marruecos.
Vontobel Asset Management está tratando de recortar su posición en los mercados que son altamente dependientes de las importaciones de petróleo, ya que el mayor coste afectará a la balanza de pagos y las monedas de los países, dijo Carlos de Sousa, un gestor de dinero de los mercados emergentes.
Suba del petróleo: cómo impacta en los precios y en el dólar
El impacto del repunte de los precios del petróleo no es uniforme. Para exportadores de energía como Malasia, México y Arabia Saudí, el encarecimiento del crudo es positivo, ya que puede contribuir a aumentar los ingresos públicos.
En cuanto a las divisas,el encarecimiento del crudo y la fortaleza del dólar son negativos para el peso filipino, la rupia indonesia, el baht tailandés y el forint, según Gaël Fichan, gestor de cartera de Banque Syz SA.
“El encarecimiento del petróleo actuará probablemente como un impuesto sobre otras economías que son importadoras netas, reduciendo los ingresos reales y ralentizando el crecimiento”, dijo Marcella Chow, estratega de mercados globales de JPMorgan Asset Management. “Esto podría presionar a la baja sus divisas y sus bancos centrales podrían tener que mantener las tasas de interés al nivel actual, o incluso subirlos, para proteger sus monedas”.
En el ámbito internacional, este lunes los futuros de petróleo crudo WTI caen 0,2% hasta los u$s89,89. En tanto, el precio de los futuros del Brent cae u$s91,86 tras ceder 0,1%.
El sector energético, que requirió una fuerte demanda de divisas en 2022 por la guerra en Ucrania, este año le traerá alivio al Banco Central. Solo en los primeros siete meses, las importaciones de energía cayeron u$s 3.500 millones comparado con el mismo período del año anterior. Este 2023, la balanza comercial energética, que es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, cerrará en equilibrio, y para el 2024 se espera que sea fuertemente superavitaria, un hecho que no ocurre hace más de una década.
El petróleo subió un 30% desde mínimos del año y alteró la dinámica de los países en desarrollo. El encarecimiento del crudo reaviva las presiones sobre los precios a nivel mundial y reduce las esperanzas de que bajen las tasas al tiempo que impacta en los países importadores de energía.
Es un cambio que puede trastocar las apuestas de los optimistas de los mercados emergentes, que habían empezado el año con buen pie. Los activos de los países en desarrollo parecen cada vez más vulnerables a medida que EEUU promete mantener los costos de endeudamiento más altos durante más tiempo y los barriles de petróleo se acercan a la barrera de los u$s100.
“Está claro que la tendencia a la desinflación en los mercados emergentes sin China ya se ha desvanecido”, afirmó Jon Harrison, director gerente de estrategia macroeconómica para mercados emergentes de GlobalData TS Lombard en Londres. “Los precios del petróleo son sin duda una parte material de ello, pero los precios de los alimentos, un dólar más fuerte y una menor desinflación de China son motores adicionales”.
El índice Bloomberg de deuda pública de mercados emergentes y el índice MSCI de divisas de países en vías de desarrollo se acercan a su segundo mes de caídas.
Según Hasnain Malik, estratega de Tellimer, las economías que dependen de las importaciones de petróleo y aquellas en las que el crudo representa un alto porcentaje de los ingresos familiares serán las más perjudicadas. Entre ellas figuran India, Filipinas, Pakistán, Jordania, Kenia y Marruecos.
Vontobel Asset Management está tratando de recortar su posición en los mercados que son altamente dependientes de las importaciones de petróleo, ya que el mayor coste afectará a la balanza de pagos y las monedas de los países, dijo Carlos de Sousa, un gestor de dinero de los mercados emergentes.
Suba del petróleo: cómo impacta en los precios y en el dólar
El impacto del repunte de los precios del petróleo no es uniforme. Para exportadores de energía como Malasia, México y Arabia Saudí, el encarecimiento del crudo es positivo, ya que puede contribuir a aumentar los ingresos públicos.
En cuanto a las divisas,el encarecimiento del crudo y la fortaleza del dólar son negativos para el peso filipino, la rupia indonesia, el baht tailandés y el forint, según Gaël Fichan, gestor de cartera de Banque Syz SA.
“El encarecimiento del petróleo actuará probablemente como un impuesto sobre otras economías que son importadoras netas, reduciendo los ingresos reales y ralentizando el crecimiento”, dijo Marcella Chow, estratega de mercados globales de JPMorgan Asset Management. “Esto podría presionar a la baja sus divisas y sus bancos centrales podrían tener que mantener las tasas de interés al nivel actual, o incluso subirlos, para proteger sus monedas”.
Con información de
Ámbito
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.