Un estudio argentino logró un promisorio avance en el trasplante de neuronas con células madre contra el Parkinson
Martes 10 de
Octubre 2023
Para lograr que, al ser implantadas, las células sobrevivan y no produzcan inflamación en el cerebro, los científicos proponen sumar un tratamiento modulador. El director de la investigación dio los detalles a Infobae
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento, explica la Federación Española de Parkinson.
En los últimos 25 años se han duplicado los casos de Parkinson en el mundo, situándose en 2019 en los 8,5 millones de personas que padecen la enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La EP se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez”, describe la Federación Española de Parkinson.
Para tratar la enfermedad actualmente se cuenta con el tratamiento farmacológico, quirúrgico (estimulación cerebral profunda o ECP), y aunque todavía se encuentran en fase de desarrollo, las terapias genéticas y celulares.
El doctor Fernando Pitossi, bioquímico egresado de la Universidad de Buenos Aires, doctor en Ciencias Biológicas, jefe del laboratorio de Terapias regenerativas y protectoras del sistema nervioso central en la Fundación Instituto Leloir-IIBBA (Conicet), explicó a Infobae que el trasplante de neuronas mediante las células madre es un tratamiento promisorio para el Parkinson. “Es una posible solución aunque presenta un problema que es que solo el 10 por ciento de las neuronas trasplantadas sobreviven”.
Según el estudio publicado en la revista Plos, bajo la dirección de Fernando Pitossi junto a un equipo de científicos y, que contó con el apoyo del Estado, que “es fundamental para este tipo de investigaciones”, destacó, existe una nueva hipótesis para solucionar este problema: inhibir una molécula en especial para evitar la inflamación cerebral recurrente que se produce cada vez que se implantan células madre neuronales en los pacientes de Parkinson.
Según dice el estudio: “Aunque el trasplante exitoso de células productoras de dopamina en el cuerpo estriado muestra efectos favorables en modelos animales y ensayos clínicos, la supervivencia de las células trasplantadas es baja”.
¿Y a qué se debe este efecto? “A la inflamación, la cual es una respuesta del cuerpo cuando recibe algo externo”, respondió Pitossi. “Nuestra hipótesis se relaciona con lo que venimos estudiando hace 25 años, y es que la inflamación, que en realidad viene de otro tipo de células, libera una sustancia que es la responsable de matar las neuronas implantadas”, señaló.
Y agregó: “El trasplante de células produce inflamación lo que puede matar a las neuronas. La inflamación la genera otro tipo de célula cerebral llamada microglia, que libera una sustancia llamada TNF, la sigla de tumor necrosis factor. Esa sustancia sería la responsable de matar las neuronas dopaminérgicas”.
Pitossi explicó que poder profundizar en el estudio es algo muy complejo. “Ocurre que cada molécula de TNF se une a un receptor, como si fueran una llave y una cerradura. El tema es que el TNF tiene dos cerraduras, el receptor 1 y el 2, correspondientes a una puerta tóxica y una protectora. Habría que inhibir el receptor 1 y no el 2. Falta comprensión todavía, pero el camino sería realizar un trasplante de células sumado a un tratamiento modulador de la inflamación”, explicó Pitossi.
“El trasplante de células está desarrollándose en ensayos clínicos en pacientes en Estados Unidos, Suecia, Gran Bretaña y Japón”.
Qué son las células madre
Mientras las células de la piel, de la sangre o incluso las neuronas tienen una función específica en el organismo, las células madre carecen de un rol a cumplir, pero tienen la capacidad de adoptarlo, ya que su plasticidad es enorme.
En el caso de los trasplantes de células en el Parkinson, las células madre se obtienen in vitro, a partir de la piel. “Son células pluripotentes a las que se las “convence” de ser una neurona”, graficó el investigador. Pero no se trata de cualquier neurona sino las dopaminérgicas, que son las se les mueren a los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson.
En cuanto a la forma en la que se implementa esta terapia, Pitossi explicó que se realiza un pequeño orificio en el cráneo y a través de él se inyectan las células con una jeringa especial. “Es muy impresionante, porque el cerebro no duele, entonces hay operaciones que se realizan con anestesia local”, describió Pitossi.
El investigador afirmó que para poner en marcha la hipótesis que está trabajado va a iniciar una colaboración con grupos de Alemania y Holanda. También destacó: “Hay ensayos clínicos en curso, todavía no hay nada nuevo para ofrecerles a los pacientes”, sin embargo el científico se mostró optimista: “En 2007 se descubrieron las células madre pluripotentes de piel. En 2018 se hizo el primer ensayo clínico con esas células y hoy hay tres grupos dedicados a Parkinson con distintas terapias regenerativas”.
En los últimos 25 años se han duplicado los casos de Parkinson en el mundo, situándose en 2019 en los 8,5 millones de personas que padecen la enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La EP se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez”, describe la Federación Española de Parkinson.
Para tratar la enfermedad actualmente se cuenta con el tratamiento farmacológico, quirúrgico (estimulación cerebral profunda o ECP), y aunque todavía se encuentran en fase de desarrollo, las terapias genéticas y celulares.
El doctor Fernando Pitossi, bioquímico egresado de la Universidad de Buenos Aires, doctor en Ciencias Biológicas, jefe del laboratorio de Terapias regenerativas y protectoras del sistema nervioso central en la Fundación Instituto Leloir-IIBBA (Conicet), explicó a Infobae que el trasplante de neuronas mediante las células madre es un tratamiento promisorio para el Parkinson. “Es una posible solución aunque presenta un problema que es que solo el 10 por ciento de las neuronas trasplantadas sobreviven”.
Según el estudio publicado en la revista Plos, bajo la dirección de Fernando Pitossi junto a un equipo de científicos y, que contó con el apoyo del Estado, que “es fundamental para este tipo de investigaciones”, destacó, existe una nueva hipótesis para solucionar este problema: inhibir una molécula en especial para evitar la inflamación cerebral recurrente que se produce cada vez que se implantan células madre neuronales en los pacientes de Parkinson.
Según dice el estudio: “Aunque el trasplante exitoso de células productoras de dopamina en el cuerpo estriado muestra efectos favorables en modelos animales y ensayos clínicos, la supervivencia de las células trasplantadas es baja”.
¿Y a qué se debe este efecto? “A la inflamación, la cual es una respuesta del cuerpo cuando recibe algo externo”, respondió Pitossi. “Nuestra hipótesis se relaciona con lo que venimos estudiando hace 25 años, y es que la inflamación, que en realidad viene de otro tipo de células, libera una sustancia que es la responsable de matar las neuronas implantadas”, señaló.
Y agregó: “El trasplante de células produce inflamación lo que puede matar a las neuronas. La inflamación la genera otro tipo de célula cerebral llamada microglia, que libera una sustancia llamada TNF, la sigla de tumor necrosis factor. Esa sustancia sería la responsable de matar las neuronas dopaminérgicas”.
Pitossi explicó que poder profundizar en el estudio es algo muy complejo. “Ocurre que cada molécula de TNF se une a un receptor, como si fueran una llave y una cerradura. El tema es que el TNF tiene dos cerraduras, el receptor 1 y el 2, correspondientes a una puerta tóxica y una protectora. Habría que inhibir el receptor 1 y no el 2. Falta comprensión todavía, pero el camino sería realizar un trasplante de células sumado a un tratamiento modulador de la inflamación”, explicó Pitossi.
“El trasplante de células está desarrollándose en ensayos clínicos en pacientes en Estados Unidos, Suecia, Gran Bretaña y Japón”.
Qué son las células madre
Mientras las células de la piel, de la sangre o incluso las neuronas tienen una función específica en el organismo, las células madre carecen de un rol a cumplir, pero tienen la capacidad de adoptarlo, ya que su plasticidad es enorme.
En el caso de los trasplantes de células en el Parkinson, las células madre se obtienen in vitro, a partir de la piel. “Son células pluripotentes a las que se las “convence” de ser una neurona”, graficó el investigador. Pero no se trata de cualquier neurona sino las dopaminérgicas, que son las se les mueren a los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson.
En cuanto a la forma en la que se implementa esta terapia, Pitossi explicó que se realiza un pequeño orificio en el cráneo y a través de él se inyectan las células con una jeringa especial. “Es muy impresionante, porque el cerebro no duele, entonces hay operaciones que se realizan con anestesia local”, describió Pitossi.
El investigador afirmó que para poner en marcha la hipótesis que está trabajado va a iniciar una colaboración con grupos de Alemania y Holanda. También destacó: “Hay ensayos clínicos en curso, todavía no hay nada nuevo para ofrecerles a los pacientes”, sin embargo el científico se mostró optimista: “En 2007 se descubrieron las células madre pluripotentes de piel. En 2018 se hizo el primer ensayo clínico con esas células y hoy hay tres grupos dedicados a Parkinson con distintas terapias regenerativas”.
Con información de
Infobae
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.