Desarrollan una plataforma para detectar enfermedades transmitidas por mosquitos

Miércoles 11 de Octubre 2023

Es producida por científicos de la Universidad Nacional de Quilmes y se realiza con insumos locales. Cómo y por qué impacta en la salud del ser humano.
Los mosquitos, diminutos pero poderosos, plagaron a la humanidad durante siglos. Pero lo que quizás muchos no se den cuenta es que estos insectos son más que simples molestias; son portadores de enfermedades mortales que afectan a millones de personas en todo el mundo. Entre los destacados protagonistas de esta peligrosa obra, se encuentra el mosquito Aedes aegypti, una especie conocida por ser el principal vector de enfermedades virales como el dengue, el zika y el chikungunya, que causan graves problemas en la salud pública global. 
 
En este contexto, Lucas Ripoll, un destacado científico de la Universidad Nacional de Quilmes, lidera un equipo de investigación en el Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular, que desarrolla una plataforma de secuenciación para obtener información molecular detallada sobre los arbovirus que circulan en Argentina y que tienen un impacto significativo en la salud humana y animal. 
 
“La tecnología de secuenciación es una herramienta poderosa que permite analizar con precisión la secuencia de ácido ribonucleico (ARN), un componente vital en todos los seres vivos y estructuralmente similar al ADN”, explica Ripoll a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ, en una entrevista realizada en el marco de la Semana de la Ciencia, organizada por la la universidad.  En el caso de los mosquitos, esta tecnología no solo identifica y caracteriza virus, sino que también revela otros organismos que residen en su interior.
 
La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para analizar el material genético de los mosquitos y los virus que albergan, brindando una visión más completa de la diversidad viral en estos insectos. De esta manera, al comprender qué virus están presentes en los mosquitos, los científicos pueden llevar a cabo una vigilancia epidemiológica más efectiva y tomar medidas preventivas y de control más específicas.
 
Una amenaza que crece
En Argentina, el cambio climático crea un panorama alarmante, ya que permite que los mosquitos se adapten y expandan su territorio hacia diferentes regiones del país. Esto significa que la población humana está cada vez más expuesta a enfermedades transmitidas por estos insectos, lo que hace que la investigación Ripoll sea más relevante y necesaria que nunca.
 
“Nuestro enfoque en la tecnología de secuenciación permite una comprensión más profunda de los virus y otros patógenos que estos insectos transportan y allana el camino para estrategias más efectivas de control y prevención”, sostiene el científico. Y agrega: “Realizamos un estudio con un enfoque integral que abarca desde la toma de muestras en el campo, hasta el análisis de datos mediante sistemas de biotecnología informática”.
 
En esa línea, los investigadores ya superaron diversas etapas que, en el pasado, solían ser abordadas de manera fragmentada, demostrando un compromiso excepcional con el avance del conocimiento en esta área crucial de la ciencia. Un hito significativo en este camino fue la toma de muestras en el norte de Argentina, específicamente en la región sur de Salta, donde se  observa un crecimiento significativo de los virus ARN en los últimos años. “Estas muestras se procesaron meticulosamente, y se pudo construir una biblioteca genómica que permite caracterizar diferentes subtipos circulantes en la región”. 
 
Otro aspecto fundamental es la independencia de recursos importados. En muchas ocasiones, la investigación en biotecnología y genómica depende de insumos extranjeros, lo que puede limitar su accesibilidad y sostenibilidad. Sin embargo, “este proyecto se centra en el desarrollo de insumos locales, reduciendo así la dependencia de la importación y potenciando la economía local al promover la producción de materiales esenciales en el país”.
 
Más vale prevenir que curar
En la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos, es innegable que la vigilancia epidemiológica desempeña un papel clave. La detección temprana de virus circulantes y su caracterización permiten tomar medidas preventivas, como la fumigación y otras acciones para controlar la propagación de las enfermedades. 
 
En ese sentido, el desarrollo de la UNQ puede proporcionar información crítica para la toma de decisiones en salud pública. “Esta plataforma es un paso importante en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos y proporciona una visión más profunda de la diversidad viral presente en los mosquitos, lo que puede ser fundamental para diseñar estrategias efectivas de control y prevención de enfermedades”, concluye el investigador.
 
Con todo, la ciencia demuestra, una vez más, su capacidad para avanzar en la protección de la humanidad contra las amenazas invisibles pero poderosas que acechan.
Con información de El Destape

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward