El FMI investigará la fuga de capitales en Argentina: ¿asumirán la responsabilidad?

Martes 07 de Noviembre 2023

Sergio Massa anunció que el FMI, a fines de noviembre, investigará la fuga de capitales en Argentina tras el préstamo otorgado en 2018. El historiador argentino especializado en deuda externa, Alejandro Olmos Gaona, cuestionó si el FMI abordará la cuestión de manera seria, ya que su convenio constitutivo prohíbe entregar fondos a un país para una fuga de capitales.
Durante una entrevista dada el día domingo a La Nación +, Sergio Massa anunció que el Fondo Monetario Internacional realizará una investigación sobre la fuga de capitales que se produjo como consecuencia del préstamo otorgado a Argentina en 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri. 
 
Según Massa, el FMI enviará una comisión a Argentina a fines de noviembre para revisar el uso del 66% del préstamo que, según la Auditoría General de la Nación (AGN), no se destinó a fines como la inversión en educación o estabilización económica, sino que se utilizó para pagar a fondos de inversión.
 
El historiador argentino especializado en deuda externa, Alejandro Olmos Gaona, en entrevista con Gen Fm señaló la importancia de la investigación, dado que el FMI "por su convenio constitutivo tiene prohibido entregar fondos a un país para una salida de capitales" y que, por lo mismo, habrá que "ver si quieren investigar en serio o no".
 
Es decir que, en esta situación, el fondo está incumpliendo dos normas fundamentales de su convenio constitutivo, los artículos 5 y 6, que prohíben enviar fondos a un país cuando los capitales enviados salen de ese país. Esta situación es considerada un acto ilícito en el derecho internacional, lo que obliga a la institución a asumir la responsabilidad correspondiente.
 
"Me llama la atención que el fondo recién quiere hacer eso porque de acuerdo a lo que se acordó en el 2018 cuando se firmó el stand by, el fondo era informado minuciosamente cada 24 y 48 horas qué ocurría con la política monetaria y cambiaria", expresó Gaona.
 
Señaló que de mayor importancia sería una auditoría propia del Banco Central porque, "además de ser el agente monetario del estado, es el que recibió los fondos y el que entregó esos fondos a personas que compraron las divisas".
 
En relación a esto, Gaona mencionó que, en el 2020, el Banco Central informó que se habían ido del país 86 mil millones de dólares, "pero no dijo quiénes se habían llevado la plata", que aunque no sea un delito, sería necesario establecer si habían declarado adecuadamente sus capitales ante la AFIP; evadir al fisco sí lo sería.
 
Ahora, si se confirma que el FMI permitió la fuga de capitales, esto constituiría una violación de dos normas fundamentales de su convenio constitutivo, lo que podría llevar a Argentina a presentar una opinión consultiva ante la Corte Internacional de Justicia y exigir que el FMI se haga responsable de sus acciones.
 
Y, si bien Gaona subrayó que la devolución del dinero prestado por el FMI es improbable, la investigación podría permitir que Argentina negocie futuros acuerdos en condiciones más favorables, ya que el FMI estaría obligado a justificar por qué incumplió sus propias normas. "Es decir, eso obligaría a una enorme cantidad de negociaciones", señaló.
Con información de CBA24N

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward