Farmacias bonaerenses limitan la venta de medicamentos con descuentos de obras sociales y prepagas

Miércoles 08 de Noviembre 2023

Los farmacéuticos expusieron la compleja situación que atraviesa el sector y denunciaron que la crisis advertida hace meses ya llegó.
El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires alertó por medio de un comunicado que cientos de farmacias ya no atienden con obras sociales y prepagas, interrumpiendo las ventas de medicamentos con descuento, y denunció que la crisis advertida hace meses ya llegó.
 
El sector farmacéutico atraviesa una compleja situación por la inercia inflacionaria combinada con el desajuste entre el pago de medicamentos con descuentos de los clientes y el cobro de la bonificación a cargo de las obras sociales y las prepagas. A esto se le suma la dificultad para el acceso a divisas, lo que genera faltante de insumos y pone en riesgo el normal abastecimiento de medicamentos, consignó la agencia NA.
 
En el comunicado difundido por redes sociales, el Colegio de Farmacéuticos bonaerense informó que desde agosto “ha enviado varios comunicados a los medios, autoridades sanitarias y administrativas de la provincia para advertir sobre la crisis que podría sufrir la atención de los farmacéuticos en todo el territorio bonaerense” y sostuvo que “ese momento ya llegó”.
 
En ese sentido, desde la Institución precisaron que “hay cientos de farmacias comunitarias que suspendieron la dispensa de medicamentos por los descuentos (bonificaciones) que imponen las obras sociales y prepagas, y sus extensos plazos de pago” y aseguraron que la medida “no se trata de una maniobra comercial, política, ni especulativa”.
 
Ante la gravedad de la situación, explicaron que “para que nuestros pacientes reciban sus medicamentos, los farmacéuticos debemos pagarlos en menos de 15 días”, detallando que “el medicamento que recibe una persona hoy, la obra social o prepaga lo pagará entre 60 y 90 días”, por lo que indicaron que “en estas condiciones, los farmacéuticos no podemos sostener el servicio sanitario que prestamos a millones de bonaerenses”.
 
Asimismo, el Colegio remarcó que “esto es más que un simple anuncio de la emergencia por la que están pasando las farmacias, como agentes sanitarios no dejaremos de prestar el servicio a los pacientes, pero ya no podemos brindarles los descuentos o la cobertura al 100% que ofrecen las prepagas y obras sociales”.
 
En cuanto a los pasos a seguir, el comunicado informó que “durante la semana el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires seguirá ofreciendo alternativas para superar esta situación, pero notificará la suspensión del crédito a las obras sociales que adeuden prestaciones” y señaló que “las farmacias bonaerenses lucharemos para poder seguir atendiendo a nuestros pacientes, durante todo el año y en toda la provincia”.
 
Al mismo tiempo, los afiliados de las obras sociales y prepagas también se ven afectados por la decisión de médicos y bioquímicos, cada vez más replicada, de cobrar un copago adicional para compensar los honorarios que consideran insuficientes.
 
Riesgo de desabastecimiento de medicamentos
El complejo panorama del sector también afecta a los laboratorios que, en paralelo, padecen la escasez de dólares para importar insumos y productos indispensables para el normal abastecimiento de medicamentos.
 
Una fuente cercana a los laboratorios farmacéuticos confirmó a la agencia Noticias Argentinas que “la realidad existe y es que desde hace un mes no hay divisas para la compra de insumos y productos farmacéuticos” y advirtió que “el desabastecimiento se va a dar muy pronto” ya que “si no entra materia prima y vos tenes para producirlo entre 60 y 90 días, en los próximos meses van a faltar productos oncológicos, etc”.
 
Al respecto de la problemática que esto representa, indicó que “la diferencia con los insumos de un stent, una válvula cardiaca o una bomba de insulina, es que entran y a las 48, 72 horas, ya los pueden vender”, en cambio “el producto farmacéutico lo tenes que fabricar y entran todas las regulaciones del ANMAT”, por lo que “desde que entra el producto ya sea materia prima o material de empaque hasta el momento de la venta, mínimo son 90 días”.
Con información de Perfil

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward