Alerta en la Antártida: los glaciares tuvieron la pérdida de hielo más importante de los últimos 20 años
Martes 09 de
Enero 2024

Las estaciones meteorológicas en las bases registraron temperaturas medias de hasta más de seis grados en algunos meses del 2023. Hay temor porque no podría recuperarse lo que se derritió.
El año pasado fue el más cálido del que se tenga registro. Particularmente en la Antártida Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) registró, durante 2023, una anomalía positiva de temperatura de 2º, cifra que se acercó a los 7º en algunos meses. Es decir, hizo más calor de lo normal. En ese contexto, la masa de hielo de los glaciares tuvo la pérdida más pronunciada desde que el Instituto Antártico Argentino (IAA) realiza trabajos de campo en ese sector.
En la Antártida, todas las estaciones del SMN registraron este fenómeno. Los datos más salientes se notificaron en la Base Belgrano, que tuvo el año más cálido desde que hay registros (1962), con una temperatura media anual de -11,5º, que quebró el anterior récord de hace solo seis años (en 2018 fue de -11,9º) y superó en casi dos grados al registro de referencia, situado en -13,2º.
En cantidad, casi 2° puede parecer poco si se toma como perspectiva un día. Pero José Luis Stella, especialista en climatología del SMN explicó que si se mantiene ese aumento de manera sostenida comienza a ser un problema: “Si se mantienen esos 2° durante un período y se promedian, es otra cosa. En tantos meses tener un desvío así es muchísimo”.
“En una tendencia a tener más temperatura, es más probable que estos picos se puedan romper más seguido”, detalló Stella. En abril, por ejemplo, la anomalía positiva en la misma base fue de 6,6º.
Pérdidas históricas
Estas alteraciones de temperatura representan un problema directo para los glaciares antárticos.
“Notamos que la acumulación de temperaturas positivas puede estar influyendo en la fragmentación temprana del hielo marino, así como aumentando el deshielo glaciar”, detalló en diálogo con TN Liliana Margonari, del Departamento de Glaciología del IAA.
El hielo marino, que es el agua marina que se congela durante la temporada invernal, se recupera después de los veranos “con mayor o menor extensión”, según indicó. Pero lo que no se recupera tan fácil son las masas de los glaciares: “Si las tendencias climáticas siguen este curso, es difícil pensar que los glaciares vuelvan a longitudes como las registradas previamente. Si bien pueden registrarse pequeños avances, estos no compensan aún la pérdida registrada hasta el momento”.
Como ejemplo citó a la Bahía del Diablo, en el noreste de la península, que tuvo la pérdida de masa más grande en 20 años. Para determinar esto, se guían por el “balance de masa”, que es la cantidad de hielo que un glaciar gana o pierde durante un año: “El valor estimado de balance de masa obtenido al final del verano del 2023 fue el más negativo desde que se hacen trabajos de campo, desde principios de los 2000. Si este valor es negativo, significa que el glaciar pierde más masa de la que gana, lo que significa que el mismo, actualmente, tiende a contraerse”.
Menos hielo marino
La concentración de hielo marino muestra sus mínimos tras el verano y sus máximos pasado el invierno, según detalló el climatólogo del SMN. Pero durante el invierno del año pasado, los mínimos también fueron récord.
Sobre ello, Stella aportó que los hielos marinos de la Antártida tuvieron sus mínimos más importantes desde 1979, según los registros del SMN: “En los últimos años, a partir de 2018, se intensificó el decrecimiento de la extensión del hielo después del verano. Estos mínimos influyen en el incremento del nivel del mar”.
Otro desajuste ecosistémico radica en cuándo se da la fragmentación del hielo marino.
Lo esperable, según indicó la especialista, es que los mares que se congelan durante la temporada invernal en la zona austral se fragmenten entre diciembre y enero. Pero en 2021 y 2022 este fenómeno se adelantó hacia meses de primavera por las temperaturas más elevadas respecto a las medias de la década anterior, en conjunto con otros fenómenos.
En los veranos del 2022 y 2023, los frentes glaciarios del noreste de la península antártica sufrieron pérdidas longitudinales de entre 1 a 7 kilómetros.
“Si no revertimos las tendencias actuales, sería imposible recuperar lo que hasta ahora perdimos. Pero creo que con políticas ambientales correctas, podríamos, aunque sea, detener el deterioro de los ambientes”, concluyó Margonari.
En la Antártida, todas las estaciones del SMN registraron este fenómeno. Los datos más salientes se notificaron en la Base Belgrano, que tuvo el año más cálido desde que hay registros (1962), con una temperatura media anual de -11,5º, que quebró el anterior récord de hace solo seis años (en 2018 fue de -11,9º) y superó en casi dos grados al registro de referencia, situado en -13,2º.
En cantidad, casi 2° puede parecer poco si se toma como perspectiva un día. Pero José Luis Stella, especialista en climatología del SMN explicó que si se mantiene ese aumento de manera sostenida comienza a ser un problema: “Si se mantienen esos 2° durante un período y se promedian, es otra cosa. En tantos meses tener un desvío así es muchísimo”.
“En una tendencia a tener más temperatura, es más probable que estos picos se puedan romper más seguido”, detalló Stella. En abril, por ejemplo, la anomalía positiva en la misma base fue de 6,6º.
Pérdidas históricas
Estas alteraciones de temperatura representan un problema directo para los glaciares antárticos.
“Notamos que la acumulación de temperaturas positivas puede estar influyendo en la fragmentación temprana del hielo marino, así como aumentando el deshielo glaciar”, detalló en diálogo con TN Liliana Margonari, del Departamento de Glaciología del IAA.
El hielo marino, que es el agua marina que se congela durante la temporada invernal, se recupera después de los veranos “con mayor o menor extensión”, según indicó. Pero lo que no se recupera tan fácil son las masas de los glaciares: “Si las tendencias climáticas siguen este curso, es difícil pensar que los glaciares vuelvan a longitudes como las registradas previamente. Si bien pueden registrarse pequeños avances, estos no compensan aún la pérdida registrada hasta el momento”.
Como ejemplo citó a la Bahía del Diablo, en el noreste de la península, que tuvo la pérdida de masa más grande en 20 años. Para determinar esto, se guían por el “balance de masa”, que es la cantidad de hielo que un glaciar gana o pierde durante un año: “El valor estimado de balance de masa obtenido al final del verano del 2023 fue el más negativo desde que se hacen trabajos de campo, desde principios de los 2000. Si este valor es negativo, significa que el glaciar pierde más masa de la que gana, lo que significa que el mismo, actualmente, tiende a contraerse”.
Menos hielo marino
La concentración de hielo marino muestra sus mínimos tras el verano y sus máximos pasado el invierno, según detalló el climatólogo del SMN. Pero durante el invierno del año pasado, los mínimos también fueron récord.
Sobre ello, Stella aportó que los hielos marinos de la Antártida tuvieron sus mínimos más importantes desde 1979, según los registros del SMN: “En los últimos años, a partir de 2018, se intensificó el decrecimiento de la extensión del hielo después del verano. Estos mínimos influyen en el incremento del nivel del mar”.
Otro desajuste ecosistémico radica en cuándo se da la fragmentación del hielo marino.
Lo esperable, según indicó la especialista, es que los mares que se congelan durante la temporada invernal en la zona austral se fragmenten entre diciembre y enero. Pero en 2021 y 2022 este fenómeno se adelantó hacia meses de primavera por las temperaturas más elevadas respecto a las medias de la década anterior, en conjunto con otros fenómenos.
En los veranos del 2022 y 2023, los frentes glaciarios del noreste de la península antártica sufrieron pérdidas longitudinales de entre 1 a 7 kilómetros.
“Si no revertimos las tendencias actuales, sería imposible recuperar lo que hasta ahora perdimos. Pero creo que con políticas ambientales correctas, podríamos, aunque sea, detener el deterioro de los ambientes”, concluyó Margonari.
Con información de
TN
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.